Ir al contenido principal

Tiempo después

Como un alegre entomólogo y como un notario malhumorado a la vez, José Luis Cuerda ha recogido información -privilegiada- de los hechos y dichos propios de este mundo, con especial detenimiento en personajes como:
-José María, proletario, que va a cumplir pronto los cuarenta. Robusto y probablemente virgen, tiene aire voluntarioso, empuja un carrito de helados y se diría al verlo que no le debe nada a nadie;
-el rey, su adversario, que tiene el aire inconfundible y transitorio de ser hijo adulterino de un padre-rey infeliz; malhabla idiomas con acentos mezclados y es enredador, tramposo y prolijo;
-y Méndez, la secretaria del alcalde y heroína del relato, es una muchacha muy atractiva y zorreta, que parece que nació, sonríe, se nutre, se viste y se desnuda aposta.
Los demás personajes, por decenas, tejen una urdimbre, o población humana, en un mundo verificable y bipolar compuesto por quienes lo mangonean: una pareja de la Guardia Civil Mundial, tres marinos de guerra, algunos eclesiásticos, dos barberos... y por los que se joden irremediablemente: parados crónicos, mujeres, minorías étnicas...

«Es un relato de muy recomendable lectura para quienes quieran conocer la verdad de hoy y, a pesar de ello, reírse» Jesús María Eizaguirre (Analista fino).
«Excitante. Sabroso. De no creerse» María Candelaria de Palacios y Gutiérrez-Son (Lectora atenta).
«Lo ha vuelto a hacer. Este Cuerda no aprende nunca. Qué le costará dejar en paz a los poderes fácticos» Anthony Babysitter (Prelado).
I
Como ya se sabe, no es raro que unos días amanezca y otros no. Se ha llegado al año 9177 tan a trancas y barrancas, que no es poco que, al menos tres o cuatro días a la semana, haya gente viva en el mundo y salga el sol, aunque sea por donde le dé la gana. 
Hoy ha amanecido. Y hay gente. Además, por si esto no fuera suficiente, se escucha el canto de numerosas especies de aves. Como si estuviéramos en medio de un bosque en primavera en vez de enfrente del solitario Edificio Mundial, un rascacielos como los que describían los historiadores de la arquitectura del siglo XX, totalmente aislado y sin vegetación alguna que lo acompañe en el paisaje. El canto de los pájaros no se sabe de dónde procede, pero se oye. Y también se escucha el lamento agonizante de un saxo tenor. Es posible que pajarerío y soplo de saxo tenor estén grabados y se emitan por altavoces o que sean un eco secular que va y viene, va y viene, va y viene, va y viene. No se sabe.
En el Edificio Mundial, o Gran Artificio, habitan los Sedicentes Necesarios. O sea, una pareja de la Guardia Civil, un almirante argentino y tres marinos, dos barberos en ejercicio y uno renuente, el rey, el alcalde, su secretaria, el conserje mundial y una mínima población para que los que mandan puedan ejercer su poder con alguna base. 
De una puerta situada, como otras veinte idénticas, a un lado y a otro de un largo pasillo alfombrado -como los de los hoteles o los de los edificios de apartamentos- salen ahora, ahí están, don Alfonso y Morris. Los dos llevan el tricornio y el capote característicos de la Guardia Civil. 
Don Alfonso, que es general, habla en perfecto castellano con un tono a veces repolludo y a veces castizote; también camina con las piernas un poco abiertas, como si su potra le obligara a ello o porque le gusta. Morris, que es guardia llano, de los llamados secularmente números de la Guardia Civil, habla un inglés corrupto y descuajeringado, que aquí, en sus diálogos, se traduce como se puede, y que procede del imperial británico, no confundir con el Estilo Imperio, napoleónico y soso, útil para sofás y camas y que, siglos después, fue aniquilado por el pasotismo, considerado por algunos una superación del racionalismo, el existencialismo, el krausismo, el budismo y el karaoke tal y como se entendía por sus fundadores. 
El general don Alfonso, él es así de campechano en estas cosas tan insignificantes, ha dejado que Morris salga de la habitación- cuartel antes que él. Cuando los dos están fuera, el general cierra la puerta con llave, se persigna y anima al guardia a iniciar la patrulla:
-Hale, vamos.
Cada uno se coloca a un lado del pasillo del mundo y comienzan la ronda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...