Ir al contenido principal

El maquinista del oído

Gert Jonke dedica estos cuatro breves relatos a una de sus mayores pasiones: la música. 
En «Tierna furia o El maquinista del oído», una breve obra de teatro que sigue representándose en Austria, Jonke, con su habitual humor y habilidad para imprimir un ritmo extremadamente ágil a sus narraciones, nos ofrece una visión más humanizada de Beethoven, y nos lo muestra como un hombre siempre pendiente de cualquier novedad técnica que pudiera ayudar a aliviar su sordera. 
«La cabeza de Georg Friedrich Händel» concentra en una misma fecha, el 13 de abril de distintos años, tres momentos cruciales de la vida del músico: el derrame cerebral que sufrió en 1737, la creación de su Mesías en 1741 y su muerte, en 1759. Con su gran erudición y su fina ironía, Jonke describe los últimos instantes de la vida del compositor.
En el melodrama musical «Un asunto extraño», Jonke recorre el amplio repertorio de trabajos que desempeñó el libretista Da Ponte y pone en escena su agitada vida.
«La muerte de Anton Webern» recrea un diálogo imaginario entre el compositor austríaco y el soldado estadounidense que le disparó tres balas. Dirigiéndose alternativamente al soldado y a su víctima, Jonke se interroga sobre esta muerte absurda y, sin embargo, llena de sentido.
Gert Jonke sigue la tradición musical de la literatura en lengua alemana que va desde románticos como Novalis y Friedrich Hölderlin hasta Thomas Bernhard e Ingeborg Bachmann.
«Gert Jonke es un compositor de textos en los que se refleja su compromiso con un estilo literario en que el sonido y el ritmo de las palabras tienen, como mínimo en términos formales, el mismo significante que su significado.» Guy Damman, The Guardian 
  
La cabeza de
Georg Friedrich Händel
En algunas regiones del mundo existe, en la primera noche de primavera, la costumbre de quemar el invierno en enormes piras situadas en las montañas y colinas más altas del país. Consideran que los últimos copos de nieve se marcharán entonces a más tardar, revoloteando con la lluvia de ceniza que echan los bosques, los cuales en muchos casos se incendian.
     En el año 1748, la paz de Aquisgrán se celebró quemando la guerra. Los tiempos mejores que estaban por venir habían de iniciarse con unos magníficos fuegos artificiales. A los pirotécnicos se les levantó un edificio de lo más sólido posible para que pudieran lanzar con tanta más audacia sus pinturas ardientes al cielo nocturno. Y a Händel se le dio la orquesta más grande que por aquellas fechas había existido jamás, decían, para que el fuego de su música acompañara dignamente la llameante y abigarrada imagen en el firmamento.
     Doce mil personas acudieron en gran parte a pie para presenciar el espectáculo. Por desgracia, el edificio que se construyó no debió de ser lo suficientemente sólido, pues cuando en medio del clímax de la celebración todo explotó, se incendió y estalló un pánico de catastróficas consecuencias, Händel fue a buen seguro uno de los pocos a los que les llamó la atención que los últimos muertos de esa guerra quemada fuesen también los primeros de la paz nueva, que comenzó chamuscada ya de entrada.

     Al día siguiente repitió el concierto sin acompañamiento de fuego, y los beneficios se destinaron a un hospital para expósitos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq