Ir al contenido principal

La prisión Judía

Traer por los pelos los recuerdos, el origen judío, es una de las vivencias que con persistencia, nos haces leer el periodista y ensayista francés Jean Daniel, el cual con una breve y profunda critica hace a su sangre, los judíos. Este escritor, quien bajo la tutela de las enseñanzas de progenitores ilustrados y republicanos, hecha por el borde los limites que le proporcionaba la tradición. Joven luchador, resistente, combatiente de la División de Lecler, educado en la escuela laica, reaccionario al decreto de Vichy, que despoja a los suyos de la nacionalidad otorgada por Benjamín Crémieux, y una pieza de la Resistencia gaullista para la liberación del país al que por lengua, cultura, ética y sentimiento pertenecía.

“Francés judío y anticolonialista: su posición marginal le situaba, por elección propia, fuera de este encierro en las estructuras identitarias, que en sus días denunció Sartre; de esas identidades fijas, a prueba de milenios, sobre las que ironizaba nuestro gran historiador Américo Castro, identidades que imponen al sujeto individual un determinismo histórico del que no pueda escapar so pena de convertirse en apestado y traidor”.

Con el tiempo de probar la experiencia que le otorga el diario vivir, se ve obligado a reconoce el fracaso de la razón o, al menos, la insuficiencia anémica histórica en que se han involucrado israelíes y palestinos. Siendo el centro de análisis de dos pueblos que se debaten extensiones de tierras históricas, trata de buscar en los textos sagrados la explicación de aquella enemistad bañada por los años. A esta búsqueda de textos sagrados, le da inicio a cada unos de los capítulos del libro. Su ensayo no solo se centra en la confrontación entre israelíes y palestinos, sino que también deja caer algunas rosas críticas al cristianismo, al sistema.

Antisemitismo, sionismo, nazismo, Dreyfus, los guetos, la Elección, la Shoah, la mitología de los judíos, entre otros temas, son los que abarca el escritor. El tema de la Elección es uno de los temas que más me atrajo, pues en el trata el cuestionamiento:” ¿Por qué, cuándo, cómo un individuo, un grupo, un pueblo, se creen elegidos?” “¿De dónde procede la idea y la expresión de pueblo elegido?

La Elección de Dios es así el fruto de la recompensa del merito de un pueblo y la constatación de la cobardía de todos los demás, que se convierten, a sus ojos, en inferiores” “Una vez más, el judaísmo es una llamada a la santidad. En este punto crucial, vuelve las mismas preguntas. ¿Ha investido Dios a estos hombres con una misión inhumana?”.

El periodista rebusca en las hojas que cubre la historia, hombres que de una forma hicieron hablar lo que había de si mismo a los hombres de Estados, religión y el común. Spinoza, Sartre, Levinas, Maimonides, Renan, Agustín, Dostoievski, Napoleón, Steiner, Lutero, Barth, entre otros no menos el pasado, que aun nos viven.

Jean Daniel deja caer lo que hay de por si en él, donde ve con lamento, el como los desmanes israelís toman con excusa nacional, el Holocausto, no como un accidente sino como fractura en la historia humana: como si la atrocidad concebida por un pequeño grupo de hombres nos hubiera arrojado a todos, y definitivamente, a la fatalidad del mal.

Os dejo en sus manos, este libro: La prisión Judía. Meditaciones intempestivas de un testigo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...