Ir al contenido principal

Que siga el circo de lo inseparable

Solo podemos discurrir sobre cosas, aunque el pensamiento no se limita en exclusiva a las cosas, puede con ayuda de la cosificación, maniobrar, aunque no está limitado al maniobrar: también puede destruir en ella esa posición de una cosa que ha permitido el maniobrar, es decir, tiene el poder, aunque también podría decirse que tiene la necesidad, de destruirse a si mismo. La única oportunidad del pensamiento es construir, en lo sucesivo, el conjunto de las posibilidades que el movimiento de la historia ha suscitado. Bergson veía en el misticismo una posibilidad de hablar cuando la razón ya no tenía derecho de hacerlo. La intromisión del lenguaje hace toda una perturbación en todo lo que toca, lo altera, lo corrompe, lo empaña con un procedimiento que solo corresponde a las operaciones vulgares, como lijar una tabla o labrar un campo. Siendo el hombre parte de la naturaleza, no algo en contradicción a ella, sus pensamientos y movimientos siguen las mismas leyes a estas. Cuando la religión irrumpe en el silencio del hombre provoca una tentativa de vencer esta antitesis. Si el mundo está dominado por Dios y Dios puede ser conmovido mediante la oración, adquirimos una parte de omnipotencia.


Todo en la religión tiene un espíritu especial, un mensaje singular, a la vez, una esencia en común que viene a ser la constitución misma de lo sagrado en lo sagrado. Al parecer todo el mundo tiene muy claro qué es religión, aunque es obvio, que la opinión general se limita a la elección al ámbito de las grandes religiones reconocidas. Debido a la propia naturaleza del hecho religioso y a la carga emocional que conlleva, hay elementos del hecho religioso que la hace notar a la distancia lo que es y no es religión. Las creencias, prácticas, relaciones e instituciones relacionadas, prácticas que suponen comportamiento de obediencia, reverencia o culto, carácter colectivo o grupal de la expresión de la vida religiosa, mantenimiento de una comunidad moral, eso es religión. El escritor Bryan Wilson en “Sociología de las sectas religiosas” define lo que es religión, en términos abstractos y generales, dando a conocer aquellos elementos y funciones entorno a esta: creencia en una entidad o entidades que trasciende la percepción normal de los sentidos, creencia en que tal entidad no sólo afecta al mundo natural y al orden social, sino que actúa desde detrás del mismo, prácticas regulares de ceremonias o exposiciones, expresiones de devoción, celebraciones, ayunos, penitencias colectivas, peregrinaciones y representaciones o conmemoraciones de episodios, proclamar una legitimidad divina mudada en ser los verdaderos del mensaje divino, a esto llamaríamos aristocracia, hidalguía, estirpe de creencia.


Lo escrito en el post “Para mi la religión es un instrumento que Dios usa en combinación con otras cosas para que el hombre aprenda a hacer naturalmente lo que no es parte de sus comunes hábitos” Dios utiliza la religión como instrumento, es como decir, el instrumento del zapatero por necesidad es su martillo para clavar. Un zapatero sin martillo creo que no puede ser zapatero, un mecánico sin sus herramientas, ¿qué sería?, un dentista sin sus instrumentos de trabajo, ¿qué seria este?, ¿un astronauta? Al parece Dios y la religión son inseparable, consustancial, inherente, forman una hipostática al estilo divino-humano, una necesita de otra para llevar a cabo su plan, al parecer no es mala la religión, si Dios la utiliza como instrumento, y si Dios la utiliza como instrumento, que mas tarea le corresponde al hombre que seguir en dicha práctica, porque su maestro la ha utilizado, como instrumento. Post:“Cuando algo es un instrumento de aprendizaje, en algún punto, cuando el aprendizaje es completo entonces ya no hay necesidad de eso” Entonces cuando Dios utiliza la religión como instrumento, al igual que un zapatero su martillo, esto le dirá al zapatero, ya tu sabes reparar zapato, ya no utilice las herramientas para repararlo, dentista no utilice el espejo, el explorador, la pinza y la cucharita, pues ya no hay necesidad de eso, eres todo un dentista a lo Robert Houdin, David Coppefield, Cris Angel ¿estos nos volvería monótono en el hecho religioso? ¿Sería nuestras suplicas, oraciones, ruegos, cánticos, predicas algo cíclico o mejor un circulo vicioso o papagayos de un ser que esta fuera y dentro de nuestra orbe? ¿Nos arrastraríamos a un monofuncionalismo inherente, maquinas humanas con proporciones conscientes de repeticiones infinitas?


Lo inseparable de Dios-religión lo podemos ver en la misma naturaleza del hombre en su origen. Si peregrinamos por todo el Antiguo Testamento, Jehová, como Jesucristo, dio por un hecho que todo lo escrito allí tenía el aval, la legitimidad suya. Qué pide él al pueblo de Israel, sino realizar todo lo que esta escrito en su palabra, es decir, siendo todo estos elementos esenciales de la religión dio su sello. Que pide Jehová a Abraham sino más que un elemento de la religión, sacrificar a su hijo, qué pide Jehová a Noe, construye un arca para salvarte de la gran catástrofe que se aproxima: diluvio, que hizo Noe, lo hizo creencia las palabras. Cuando Jesucristo irrumpe en la humanidad, este nace en una nación, la cual ya tenía bien establecida su religión, una religión dividida entre varios grupos ideológicos rivales. Qué aprende Jesús durante su infancia, sino todos los elementos característicos de la religión judía, más luego, este fue despegándose de estos elementos, para constituir sus propios elementos: bautismo, Santa Cena, lavamiento de pies, ayuno, exorcismo, la celebración de la pascua, entre otros, sin mencionar otros elementos, que mas tarde se introducen en la Didaché de los Apóstoles, si es que este libro tiene alguna importancia para los hacedores de historia eclesiástica.


Con esto no se procura a modo de sarcasmo como dice el post de constituir una cuarta persona de la trinidad, sino hacer ver que hay algunos “cristianos”, o mejor dicho cristianos aristocráticos o exclusivistas del cristianismo, que al igual que un Lutero hicieron ver a la Iglesia Católica, que había otra forma de buscar a Dios, no a través del “legalismo” imperante del siglo XVI, del derecho de propiedad de lo divino, de lo sagrado, de que como hicieron: Calvinistas, Anabaptistas, Cuáqueros, Jansenista, Pietistas, Adventistas, Metodistas, Mormones y unas miles religiones afines al cristianismo que hicieron descollar su visión del cristianismo y la hicieron como verdadero o aristocrática, esclarecidos estableciendo sus propias interpretaciones y muchos de ellos llegaron a encampanarse como un David Koresh y los Davidianos a una trágica escena, o a un Jim Jones en Guyana y la muerte voluntaria. Pero todo este tema solo se ha tratado desde la visión judeo-cristiana, qué decir de las de las demás religiones, que al igual a las judíos-cristianas se hacen aristocráticas de su propias creencias.


No soy enemigo de la religión a modo de Thomas Jefferson y Thomas Paine, que en publico hicieron sus planteamientos. Si la religión es innata al ser, también, lo es dudar de ella y despreciar sus debilidades. Así como la religión y la piedad se han convertido en un círculo de misterios absurdos, y resulta que los que mas desprecian la razón, que los que rechazan el entendimiento acusándolo de corrompido en su naturaleza, son, raro prodigio, justamente los que dicen mas iluminados por la divina luz.

Pero, nada que siga el circo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...