Ir al contenido principal

ACRONIMOS

Con respecto a los acrónimos, ¿acrónimos?, je je, eso no se come con pescado. Los acrónimos pueden ser una sigla que se lee como un palabra o un vocablo formado al unir parte de dos palabras. ahora bien, el significado de un acrónimo viene siendo la suma de los significados de las palabras que lo forman, como es el caso de telemática, es decir, telecomunicación-informática, que de igual modo viene dado información-automática.

A diario, nos encontramos con muchos acrónimos, acrónimos que nos son conocido, pero a veces, nos falta tanto de separación de los acrónimos que es mejor dejar a la suerte su significados. vamos a ver algunos acrónimos no casuales:


1. AEIOU

Fue el emblema adoptado por Federico I, Archiduque de Austria, al ser coronado como Emperador Federico III en 1440. Ya habían sido empleadas por su antecesor Alberto II con el significado Albertus Electus Imperator Optimus Vivat (Viva el Optimo Alberto, Emperador Electo)

ederico varió ligeramente el significado:

Archidux Electus Imperator Optime Vivat (Viva Optimamente el Archiduque Electo Emperador)

Las siglas hicieron fortuna y pasaron a tener otras versiones:

Austria Est Imperare Orbi Universo (Austria Impera sobre todo el Universo Orbe)

Alles Erdreich Ist Oesterreich Untertan (Toda la Tierra está Sometida a Austria)

Austria's Empire Is Overall Universal (El Imperio de Austria es Universal por Doquier)

Esta versión es atribuida a Federico el Grande, encar­nizado enemigo del Imperio Austríaco:

Austria Erit In Orbe Ultima (Austria Será la Última en el Mundo)


2. SNOB

Por las letras iniciales del latín Sine nobilitate (sin nobleza), nota antepuesta en el Imperio Romano.



3. INRI

Iesus
Nazarenus Rex Iudaeorum (“Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”).


4. RADAR

Radio Detection and Ranging
.
Autor: Sir R. Watson Watt, Escocia, 1935.


5. SPQR

Las siglas de Senatus Populusque Romanus (‘el Senado y el Pueblo romanos’) fueron interpretados de otras maneras a través de leyendas. Una de ellas dice que los sabinos mandaron a los romanos un rótulo con SPQR (Sabino populo quid resistit, ‘Quién es capaz de resistir a los sabinos’), a lo que los romanos contestaron con SPQR (Senatus populus querites romanus, ‘el senado del quejoso pueblo romano’)



Dejo en sus manos escribir otros acrónimos, je je


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...