Ir al contenido principal

Un millón de ruiseñores

Moinette es una «hija del placer», el placer efímero que un caballero blanco captura en una africana sin derecho a elegir los empleos de su cuerpo. Moinette se asoma a la vida en una plantación de Luisiana donde los esclavos cosechan el azúcar que endulza los días de los hombres libres. Ella es una niña que observa, que estudia las conductas y aprende desde el oscuro rincón de los silenciados. Ni siquiera se le concede un adiós cuando a los 14 años cambia de amo y es separada de su madre.
Ese drama la deja sola frente al horror de un sistema inmisericorde, pero también pone a prueba su carácter. Ya no hay resignación: la huida se convierte a partir de entonces en el único horizonte. Al fondo brilla la tenue e improbable llama de la libertad.
«Un millón de ruiseñores se inscribe en la estela de una creciente corriente literaria cuyo discurso nace de la experiencia del mestizaje racial y cultural en América, con precedentes como el de Zadie Smith con Sobre la belleza. Pero la novela de Straight es, además, una poderosa y conmovedora historia, escrita en un lenguaje tan hermoso y redentor que casi nos hace creer que sus palabras son capaces de cerrar las heridas de la Historia.» The New York Review of Books

«Una obra audaz. [...] Sin concesiones sentimentales consigue plasmar el espanto de la esclavitud y la manera sutil como esa estructura social fue diseñada (perspicazmente diseñada) para pervertir cualquier sentimiento natural, cualquier impulso generoso.» The Chicago Tribune
1. Azure
A finales de verano recogía musgo con las mismas varas que empleábamos para cosechar pacanas en otoño. Sacudía el palo y las marañas grisáceas de los robles caían en el suelo junto a la casa, no lejos del calvero donde nos bañábamos y cosíamos.
No podía coger el musgo de los dos robles situados frente a la fachada que daba al río porque a madame Bordelon le gustaba contemplarlo. Era un adorno. Me observaba desde la ventana del dormitorio. Las tierras delanteras eran de madame, servían para decorar. Las traseras eran demsieu Bordelon, servían para ganar dinero.
Y yo... ellamemiraba continuamente.Memiraba el pelo aunque no lo viese. Lo llevaba recogido bajo el tignon negro que mi madre me había hecho el año anterior, cuando cumplí trece. Odiaba ese peso sobre mi cráneo. El pelo debía estar oculto, decía mi madre. Era la ley.
Notaba la tela en la frente como si fuera un vendaje, como sime sujetara el cerebro.Un cerebro flotaba en uno de los tarros del doctor Tom, en el cuarto donde se alojaba cuando venía a tratar a la grandmère Bordelon, por su gordura, y ahí se alojaba ahora para tratar a Céphaline, por su cara. El cerebro es como una enorme pacana pálida y arrugada. Una pacana que no se quiebra flotando en un líquido.
Cuando fui a buscar su ropa para la colada estaba en el escritorio y el cerebro en un estante con los demás tarros. Me dijo:
-Puedes cogerlo.
La vasija pesaba en mis manos y el cerebro temblaba en el agua plateada.
-Lo compré en 1808, sí, así fue, y ya lleva dos años dentro del tarro después de pasar unos cuantos dentro de un cráneo. No parece que te dé miedo cogerlo ni examinarlo, Moinette -dijo en inglés; era de Londres, y las palabras curvaban sus finos labios de un modo muy distinto al habitual en los criollos-. Esa falta de temor indica que tu propio cerebro funciona bien -después regresó a sus papeles y yo me llevé su ropa sucia.
¿Cómo podía haber cerebros distintos? Empecé a medir cabezas de la manera como mamère me había enseñado a medir los puñados de grasa antes de arrojarlos a la marmita del jabón: ahuecando la palma. Un buen puñado tenía que alcanzar el segundo recodo de mis dedos, el otro lado de los nudillos: ese cojinete carnoso repleto de perlillas ovaladas que se forma cuando una persona extiende la mano para agarrar algo. Me miré las palmas de las manos tanto tiempo, cerrándolas y abriéndolas, que mamère me puso ceño y me dijo que removiera el jabón. En la linde del cañamelar donde descansaban los macheteros me escondí entre las altas cañas y coloqué mis dedos doblados sobre sus cabezas. Las cabezas de los adultos se cubrían con sombreros o tignons, pero los cráneos eran casi todos del mismo tamaño bajo mi mano ahuecada. De todos modos no era algo exacto. Con un trozo de alambre formé un círculo y medí la cabeza de Michel cuando estaba en el cañamelar. Era un adulto, como msieu Bordelon.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...