Ir al contenido principal

La Biblia más antigua del mundo

La Biblia más antigua del mundo se vuelca en la red

Un gran proyecto de cuatros bibliotecas europeas y orientales cuelga en internet las 800 paginas del Codex Sinaiticus, que data del siglo IV.

Gracias a los últimos adelantos tecnológicos, los expertos han logrado reunir virtualmente en internet las más de 800 páginas y fragmentos que se conservan de la biblia más antigua del mundo, el llamado Codex Sinaiticus. Por primera vez, podrá accederse desde cualquier parte del mundo a las imágenes digitales en alta resolución de las páginas de ese libro, que data del siglo IV de nuestra era, informó hoy la Biblioteca Británica. Lo escribieron en griego sobre hojas de pergamino varios escribas y el texto se revisó y corrigió a lo largo de los siglos siguientes.

La reunificación virtual del Codex Sinaiticus marca la culminación de cuatro años de estrecha colaboración entre la Biblioteca Británica, la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, el Monasterio de Santa Catalina (Monte Sinaí, Egipto) y la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburo. Cada una de esas instituciones guarda partes diferentes del manuscrito, que han podido unirse virtualmente gracias a internet .

El proyecto permitirá ahora a los estudiosos de todo el mundo profundizar en el texto griego, que se ha transcrito en su totalidad con referencias cruzadas, que incluyen la transcripción de las numerosas revisiones y correcciones posteriores. También permitirá a los investigadores examinar la historia del libro como objeto físico, estudiar la textura y manufactura del pergamino.

El códice, tal vez el libro encuadernado más antiguo que ha sobrevivido hasta nuestros días, era enorme: tenía originalmente más de 1.460 paginas, cada una de las cuales medía 40,6 centímetros de alto por 35,5 de ancho. "El Codex Sinaititucs es uno de los mayores tesoros escritos del mundo. Marca el triunfo definitivo de los códices encuadernados sobre los pergaminos", comentó Scot McKendrick, director del departamento de manuscritos occidentales de la Biblioteca Británica.

Oportunidades de colaboración impensables

"Ese manuscrito, de 1.600 años de antigüedad, permite estudiar el desarrollo de la temprana cristiandad y ofrece material documental de primera mano sobre cómo se transmitió la biblia de generación en generación", dijo McKendrick. "El proyecto ha permitido determinar que un cuarto escriba - además de los tres ya reconocidos- trabajó también el texto", señaló el director de la Biblioteca Británica. Según McKendrick, "la disponibilidad del manuscrito virtual para su estudio por los expertos de todo el mundo crea oportunidades de colaborción investigadora que habrían sido imposibles hace sólo unos años".

El proyecto del Codex Sinaiticus se inició en 2005, cuando las cuatro instituciones que conservan páginas y fragmentos de esa biblia firmaron un acuerdo de colaboración. Según el profesor Davie Parker, de la Facultad de Teología de la Universidad de Birmingham, que dirigió al equipo británico que hizo la transcripción electrónica del manuscrito, "el proceso de descifrar y transcribir las frágiles páginas de un texto antiguo de más de 650.000 palabras es un reto enorme, que ha costado cuatro años de trabajo".

La transcripción incluye páginas del Códex encontradas en 1975 en una habitación cerrada del monasterio de Santa Catalina, algunas de las cuales estaban en muy malas condiciones, y que se publican por primera vez. Las imágenes digitales del manuscrito virtual muestran la belleza del original y los lectores pueden apreciar la diferencia entre las caligrafías de los distintos escribas que copiaron el texto, dijo Parker.

Para marcar el lanzamiento del Códex en su versión virtual, la Biblioteca Británica ha montado una exposición, titulada Desde el Pergamino hasta el Pixel: Reunificación Virtual del Codex Sinaiticus, que podrá visitarse desde mañana hasta el 7 de septiembre. Esa prestigiosa institución ha organizado asimismo una conferencia académica, que tiene lugar hoy y mañana, sobre el precioso manuscrito, con participación de numerosos expertos, que hablarán de la historia, el texto, la conservación, la paleografía y otros aspectos.

EFE - Londres - 06/07/2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...