Ir al contenido principal

Doris Lessing, Nobel de Literatura

La escritora británica Doris Lessing ganó el Premio Nobel de Literatura 2007, el máximo galardón literario del mundo otorgado por la Academia Sueca.

Lessing nació en 1919 Persia, actual Irán, de padres británicos, y se crió en Rhodesia, actual Zimbabwe. Desde 1937 vive en Inglaterra.

Lessing es autora de obras como Canta la hierba (1950), El cuaderno dorado (1962), Historias de Londres (1992) y muchas otras que le han hecho merecedora de un gran número de premios, entre los que destacan el Médicis y el Príncipe de Asturias de las Letras.

La Academia Sueca describió a Lessing como esa "narradora épica de la experiencia femenina que con escepticismo, ardor y un poder visionario ha examinado con minuciosidad a una civilización dividida".

Tan sólo 11 mujeres han ganado el premio Nobel de Literatura desde que se estableció el galardón en 1901.

Quizás la obra más apreciada de Lessing es El cuaderno dorado (1962), en la que relata la experiencia de una escritora de éxito que mantiene un diario personal.

Según la Academia Sueca "el movimiento feminista consideró ese libro como un trabajo pionero, que además pertenece al puñado de obras que conformaron la mirada que se tenía en el siglo XX de las relaciones entre hombres y mujeres".

Pese a ello, Lessing siempre ha querido distanciarse del movimiento feminista.

Diversidad de géneros

Entre sus novelas también destacan Going home (1957) en la que denuncia la segregación racial en Sudáfrica o La buena terrorista (1985), protagonizada por un grupo de jóvenes revolucionarios de extrema izquierda.

El trabajo de Lessing comprende desde obras de contenido social o político hasta thrillers psicológicos o novelas de ciencia ficción.

La última obra de la escritora británica es The cleft (La hendidura, 2007), una novela de ciencia ficción en la que Lessing imagina lo que sucede cuando aparecen los hombres en un mundo mítico habitado tan sólo por mujeres.

Lessing, de 87 años, y antigua miembro del Partido Comunista británico, no figuraba en la lista de favoritos para ganar el galardón, que estaba encabezada por el estadounidense Philip Roth, y en la que también figuraban el escritor japonés Haruki Murakami y el israelí Amos Oz.

El pasado año, el premio recayó en Orhan Pamuk, uno de los más destacados escritores de la literatura en lengua turca.

Sorprendida

En el pasado Doris Lessing dijo sentirse sorprendida por la reacción de los críticos ante sus obras. Según explicó, las primeras críticas de El cuaderno dorado fueron "horribles".

"Hay algo abrasivo en mí porque a menudo hago enfurecer a la gente", afirmó la escritora.

El Nobel de Literatura es uno de los cinco premios específicamente señalados en 1895 en su testamento por el millonario escandinavo, Alfred Nobel.

Al igual que los otros premios Nobel, el de literatura viene acompañado de un cheque de 10 millones de coronas suecas (US$1,35 millones).

Según la Academia Sueca, el premio recae en quien haya producido "la obra más destacada en el campo de la literatura, en la dirección ideal".

Con este galardón se reconoce la obra de toda una vida, más que un libro en concreto.

Además del premio en metálico, el ganador recibe una medalla de oro y es invitado a dar una conferencia en la sede de la Academia Sueca en Estocolmo.

PREMIOS NOBEL LITERATURA
2006: Orhan Pamuk, Turquía
2005: Harold Pinter, Gran Bretaña
2004: Elfriede Jelinek, Austria
2003: John M.Coetzee, Sudáfrica
2002: Imre Kertész, Hungría
2001: V.S. Naipaul, Gran Bretaña
2000: Gao Xingjian, China-Francia
1999: Günter Grass, Alemania


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...