Ir al contenido principal

Rumbo a México. Nietzsche

El verano de 1789 fue terrible para Nietzsche, también lo fue el invierno que empezaría después, uno de los peores de su vida. Las cosas no mejoraron mucho un año después durante su estancia en Génova, donde tuvo que soportar fríos terribles en una casa sin calefacción. Desde esa ciudad le escribió en octubre a Franz Overbeck, poco después de cumplir 36 años, y le comentaba que, en algún lugar, "deben de existir condiciones de vida más favorables para mi constitución. P. ej. en la meseta de México, en la costa del océano Pacífico". Unos meses después, en marzo de 1882, y todavía desde la ciudad italiana, le escribió a Heinrich Köselitz (al que bautizó como Peter Gast): "Me gustaría dirigir una colonia en las mesetas de México, o bien hacer un viaje con Rée al oasis de Biskra". El autor de Así habló Zaratustra estaba cada día peor de salud. Es curioso que barajara instalarse en México para aliviar sus males, o en un rincón del Sáhara. "Era mucho mejor Oaxaca, en México, entre el trópico y el ecuador", observa Werner Ross, uno de sus biógrafos, "y seguro que haría más calor en un oasis de palmeras". ¿Qué hubiera pasado si esos planes se cumplen, si la búsqueda de alivio para sus enfermedades lo hubiera empujado hasta allí? Igual nunca habría hablado del mito del eterno retorno, ni tratado con Lou von Salomé, ni escrito sus mejores libros. "A partir de 1880, Nietzsche está experimentando el cambio más radical y profundo de su vida", observó Karl Jaspers, otro filósofo alemán. El caso es que desde hace poco el lector español puede asomarse a cada uno de las minúsculos asuntos que preocupaban a Nietzsche durante aquellos años: la editorial Trotta ha publicado Correspondencia IV (con traducción de Marco Parmeggiani), que reúne las cartas que el filósofo escribió entre enero de 1880 y diciembre de 1884.

Una de ellas es una tarjeta postal que Nietzsche (en la imagen, Carmen, una obra del mexicano Alberto Gironella, en la que aparece el pensador alemán) dirigió desde Sils Maria a Overbeck en septiembre de 1881, y que resulta particularmente demoledora. Al final, y como si sus males le causaran un pudor invencible, le dice ¡¡en latín!! que ya no puede callar más: "Estoy lleno de desesperación. El dolor corroe la vida y la voluntad. ¡Qué meses, qué verano acabo de pasar! Mi cuerpo sufrió tantas torturas como cambios hubo en el firmamento. En cada nube se esconde una especie de relámpago que, de repente, me agarra con sus manos, deseando acabar conmigo, infeliz de mí. En cinco ocasiones imploré, como médico, la muerte, esperando que el día de ayer fuera el último —esperé en vano. ¿Dónde se encuentra, en este valle terrenal, el cielo de la eterna serenidad, mi cielo?" (la traducción es de Ramón Hervás, y está tomada de la biografía de Nietzsche que escribió Ross y editó Paidós en 1994).

Es realmente asombroso conocer de cerca los inaguantables sufrimientos que padecía Nietzsche cuando al mismo tiempo, en el libro que escribía por entonces, La gaya ciencia, se ocupaba de defender lo que llama la gran salud, imprescindible para los desafíos del nuevo tipo de hombre que imagina, alguien más allá del bien y del mal. "Nosotros los nuevos, los carentes de nombre, los difíciles de entender", decía en aquel libro, "nosotros, partos prematuros de un futuro no verificado todavía, necesitamos, para una finalidad nueva, también un medio nuevo, a saber, una salud nueva, una salud más vigorosa, más avispada, más tenaz, más temeraria, más alegre que cuanto lo ha sido hasta ahora cualquier salud”. Y subrayaba después que se trataba de “una salud que no sólo se posea, sino que además se conquiste y se tenga que conquistar continuamente, pues una y otra vez se la entrega, se la tiene que entregar”. Estaba hablando de algo distinto: “un espíritu que juega ingenuamente, es decir, sin quererlo y por una plenitud y potencialidad exuberantes, con todo lo que hasta ahora fue llamado santo, bueno, intocable, divino".

Nietzsche no llegó a partir nunca rumbo a México, ni buscó allí ese cielo de "la eterna serenidad" que acabara con sus dolores. En sus obras hay pocas noticias de sus quebrantos, y anda persiguiendo siempre la alegría. En sus cartas, dirigidas a los más próximos, aparece el hombre roto, medio ciego, harto de sufrir y sufrir: no dejen de buscarlas en la Feria del Libro para llegar así a la intimidad del filósofo. Su amigo Köselitz, que a veces había estallado contra sus exigencias, le contó a su novia de "la gran soledad en la que había quedado este pobre hombre ciego y sublime, tras haber sido abandonado por todos sus amigos que no toleraban la libertad de pensamiento". Así era Nietzsche, el pensador más entrañable, el más próximo, el más humano.

el rincon del distraido
José Andrés Rojo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...