Ir al contenido principal

El libro sobre "los cinco" de Cuba lanzado en Brasil revela documentos inéditos

Río de Janeiro, 19 ago (EFE).- El libro "Os últimos soldados da Guerra Fría", del brasileño Fernando Morais, que llegó hoy a las librerías del país, relata el caso de "los cinco" cubanos presos en Estados Unidos por espionaje, con base en documentos inéditos y entrevistas que el autor obtuvo en ambos lados.

El escritor y periodista, que tuvo acceso tanto a los documentos del FBI como de los servicios secretos cubanos, narra la aventura de los agentes cubanos que integraron la red "Avispa", considerados "héroes" en Cuba, y los tentáculos de los grupos anticastristas de Miami (EE.UU.) en los que se infiltraron.

Pese a que el libro será lanzado oficialmente el próximo lunes en Sao Paulo, los ejemplares de la primera edición en portugués comenzaron a ser vendidos hoy en las librerías de Brasil.

"Los derechos del libro en español aún no fueron negociados, pero ya hay interés de varias editoras", dijeron a Efe fuentes de la editora brasileña Companhia das Letras.

Morais, autor de obras como "A Ilha" (precisamente sobre Cuba), "Olga" y "Cható, o Rei do Brasil", necesitó más de una década para acceder al material que le sirvió de fuente para su nuevo reportaje debido a la resistencia que encontró en ambos países.

"Los cubanos solo me permitieron el acceso a comienzos de 2008. Desde entonces hice cerca de veinte viajes a La Habana, Miami y Nueva York", afirmó Morais, un escritor con contactos en el Gobierno de Cuba, en una entrevista publicada en la página en internet de la Companhia das Letras para promover el libro.

"El Gobierno de Cuba liberó todo el material disponible y me permitió que entrevistase al que quisiese, incluso a mercenarios extranjeros que habían sido detenidos por colocar bombas en hoteles y restaurantes turísticos de Cuba y que habían sido condenados a muerte", agregó el autor.

Los servicios secretos cubanos también le entregaron una copia de un informe sobre el terrorismo (del exilio cubano) en Florida que Fidel Castro le envió al entonces presidente Bill Clinton por intermedio del novelista colombiano Gabriel García Márquez.

Según Morais, en Estados Unidos fue más difícil debido a que los agentes del FBI no pueden dar declaraciones públicas y solo fue posible entrevistarlos "en off".

El autor, sin embargo, consiguió acceso a algunos documentos secretos sobre los que ya no había embargo y a cerca de 30.000 documentos enviados por la red "Avispa" a Cuba que habían sido incautados por el FBI en casas de agentes cubanos en Miami.

"Los cinco", como son conocidos Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino, fueron detenidos en 1998 en Florida y un tribunal federal los condenó en 2001 por conspirar contra la seguridad nacional estadounidense.

En Cuba son considerados "héroes" por haber combatido a los grupos de exiliados cubanos de extrema derecha en Miami que organizaban atentados terroristas en la isla.

Hernández, considerado el líder de la red, cumple dos cadenas perpetuas en Estados Unidos, una por conspiración en espionaje y otra por conspirar en el derribo de dos avionetas del grupo anticastrista "Hermanos al Rescate", abatidas por cazas cubanos en 1996.

La red "Avispa" fue creada en la década de 1990 por los servicios cubanos de inteligencia y la integraban catorce agentes que se infiltraron en algunas de las numerosas organizaciones anticastristas que actúan en el estado de Florida.

Según la presentación del libro, esos grupos fueron responsables por 127 ataques terroristas en cinco años.

La obra, según su presentación, también relata "el apoyo tácito en Estados Unidos (a los anticastristas) de miembros del Poder Legislativo y, con cierta complacencia, del Ejecutivo y del Judicial".

Para escribir el libro, el autor hizo 17 entrevistas en Cuba, 22 en Estados Unidos y una en México, entre ellas una por correo electrónico con René González, así como a cuatro de los otros presos por intermedio de sus familiares en Cuba.

Igualmente entrevistó líderes anticastristas en Miami responsables por atentados en Cuba.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...