Ir al contenido principal

Alegato contra la novela histórica

Ensayo. No deja de ser sorprendente que el autor de la novela histórica más famosa de la literatura italiana escribiera una reflexión crítica tan escéptica sobre ese tipo de relatos. Recordemos que G. Lukács, en La novela histórica, señala que Manzoni fue el gran sucesor de Walter Scott e incluso lo considera, por sus personajes, superior al citado inventor romántico del género. Y, en efecto, Los novios sigue siendo un magnífico ejemplo de esas ficciones, que novelan la dramática peripecia existencial de sus protagonistas en una época histórica evocada con precisión. Después de su gran novela, que tuvo pronto un enorme prestigio, Manzoni escribió un estudio histórico riguroso, Historia de la columna infame, que se adecuaba a su progresivo interés por el relato histórico austero, impulsado por la apasionada búsqueda de la verdad. (Esa Historia ..., con una nota de L. Sciascia, y traducido por E. Gallego, lo publicó Alianza en 1987). Desde esa perspectiva, la de un Manzoni que se distancia de la ficción y privilegia el rigor en la evocación del pasado (que por sí mismo se revela dramático o trágico), hay que entender este atractivo y profundo ensayo. De paso, advierto que lo de "alegato" no está en el título original: Del romanzo storico (e, in genere, de i componimenti misti di storia e di invenzione), y que, como ese título indica, aquí se trata también la mezcla de historia y ficción en la épica y en algunas obras dramáticas. El examen crítico tiene una perspectiva amplia, con referencias a la Ilíada, y la Farsalia, Os Lusíadas, la Henríada, etcétera. La novela histórica es la variante moderna -y romántica en sus orígenes, diríamos- de esa literatura que cruza historia y ficción, un pasado atestiguado y la fantasía que introduce en ese escenario figuras novelescas. A pesar del prestigio indudable de Scott y sus secuaces, el viejo Manzoni dudaba del futuro de esa literatura mestiza de ambigua seducción. Siglo y medio después, su éxito popular es indiscutible, pero el debate está abierto. Los alicientes y riesgos del género los analiza muy bien Isaac Rosa en su actual e inteligente prólogo. Atractivo rescate y clara traducción de un texto de gran horizonte.

CARLOS GARCÍA GUAL
El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...