Ir al contenido principal

Guelbenzu ve mucha novela negra "falsamente social" y lo achaca a las ventas

Santander, 18 ago (EFE).- El escritor José María Guelbenzu, premio Torrente Ballester 2010 por "El hermano pequeño", cree que se escribe mucha novela negra "falsamente social", sin suficiente altura literaria, algo que achaca al fenómeno de las ventas.

Según dice, aunque se pretende denunciar cuestiones sociales, salvo en los "buenos casos", se hace de una manera "muy tópica y muy elemental", sin la "carga de profundidad que tiene la alta literatura cuando aborda los mismos temas".

"Yo creo que para muchos escritores la novela policiaca o negra ha sido una solución para hablar de algo que no sabían hacer a un nivel de mayor altura", ha apostillado en rueda de prensa el creador del personaje de la juez Mariana de Marco.

El escritor y crítico literario prefiere la novela policiaca, con sus aventuras e incluso "fantasía", a esa novela negra "falsamente social" que, en su opinión, "tiene todo que ver con el fenómeno de las ventas".

Guelbenzu, que acaba de terminar una nueva novela de la que prefiere no hablar hasta que vea la luz el próximo año, ha participado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en un curso sobre literatura española y polaca que rinde hoy homenaje al Premio Nobel de Literatura Czeslaw Milosz, con motivo del centenario de su nacimiento.

En su intervención, ha hablado del libro "El poder cambia de manos", en el que el escritor polaco retrata una coyuntura "absolutamente excepcional a caballo entre dos totalitarismos".

En el curso, dirigido por la escritora Yolanda Soler, directora del Instituto Cervantes de Varsovia, también participa el historiador y político Adam Michnik, uno de los principales actores de la transición polaca y Premio Robert F. Kennedy de Derechos Humanos.

Michnik ha considerado a Milosz "la llave para entender a Polonia", del mismo modo que Cervantes lo es para entender España. Fue, según dice, un escritor "de muchas contradicciones" y "protagonista y víctima de muchos escándalos".

Ha recordado también la postura crítica de Milosz frente al totalitarismo y su reflexión para conocer las razones que "empujaban" a intelectuales "inminentes" a apoyarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...