Ir al contenido principal

"Cantinflas", un comediante del pueblo, para el pueblo y más

MÉXICO (AP) — "¡Pásele joven!"

México se ha volcado a celebrar el centenario del nacimiento de Mario Moreno Cantinflas, el gran actor que hizo del hablar sin sentido una nueva forma de comedia.

Su imagen traspasó fronteras. Sus películas hicieron reír y marcaron a varias generaciones de latinoamericanos.

Su personaje, surgido de los teatros populares de la primera mitad del siglo XX, se ha convertido en objeto de estudio académico en un intento por explicar el carácter de los mexicanos.

Durante su carrera de hizo 51 películas y cortometrajes y encarnó a diversos personajes vinculados con los sectores populares: barrendero, policía, bombero, sacerdote, doctor, y maestro.

Una breve incursión en Hollywood, donde hizo dos películas, le bastó para ingresar al imaginario anglosajón. Una de las cintas, "La vuelta al mundo en 80 días", le valió un Globo de Oro en 1957 como mejor actor de comedia.

El personaje de Cantinflas vestía un pantalón por debajo de la cadera, camisa blanca sobre la que caía un pedazo de trapo al que llamaba "gabardina", un pequeño sombrero y un cigarro que llevaba a su rostro marcado por un bigotito ralo y la barba a medio crecer.

"Cantinflas, el llamado 'peladito', (es) el representante de un cierto sector popular que carece incluso de lo más elemental, por eso se le llamaba 'el pelado', el que no tiene nada o el que carece de todo o de casi todo", dijo a The Associated Press (AP) Eduardo de la Vega Alfaro, historiador de cine de la Universidad de Guadalajara

"Y quizá eso que tenía, y que en nuestra cultura latinoamericana e iberoamericana tiene todavía, la carga del pícaro... (lo) volvió un personaje muy popular al que acudíamos un poco para tratar de refrescar y de hacer evolucionar ciertas pautas, ciertos valores, ciertas convenciones", dijo.

Para el propio Mario Moreno, cualquier actor debía ser "un observador nato" de su realidad. En su caso, sólo recogía el "eco popular".

"Es cierto que de un modo errático se expresaban los mecapaleros, boleritos y teporochos que se reunían en cualquier punto de nuestra capital", dijo el comediante a la periodista mexicana Guadalupe Elizalde, autora de la biografía "Mario Moreno y Cantinflas... rompen el silencio" (1994).

Carlos Monsiváis, ensayista y escritor recientemente fallecido, decía que en la década de 1930 el cine mexicano empezó a incluir el habla popular, hasta entonces marginada y considerada de mal gusto. Y Cantinflas fue uno de sus principales representantes en ese momento, cuando el 33,9% de la población era analfabeta.

"Cantinflas es, casi literalmente, la erupción de la plebe en el idioma", dijo Monsiváis en 1997. "Antes de él los 'peladitos', los parias urbanos, sólo existían en el espectáculo como motivos pintorescos, los expulsados de la idea de nación por razones obvias, de esas que se captan nada más verlos u oírlos durante un minuto".

Sin vivir en la miseria, Mario Moreno nació en un hogar humilde.

Su madre, Soledad Reyes Guízar, era ama de casa, y su padre, Pedro Moreno Esquivel, un empleado del servicio postal mexicano. Ambos se oponían a los deseos de Mario de entrar al mundo del espectáculo.

Mario Arturo Moreno Ivanova, hijo del actor, dijo a la AP que la oposición de sus abuelos provenía de creer que ese mundo estaba plagado de "mucha prostitución, mucha drogadicción, muchos vicios".

Don Pedro quería que sus hijos siguieran sus pasos en el servicio postal.

En busca de un lugar en la actuación y sin un nombre que lo identificara, Mario Moreno comenzó en la década de 1920 a actuar en las "carpas", una especie de teatro itinerante muy frecuentado en los sectores populares. En una de ellas conoció a quien se convertiría años después en su esposa, Valentina Ivanova, de origen ruso.

Antes de dedicarse de lleno a la actuación, estudió un tiempo en la Escuela Nacional de Agricultura. Fue boxeador con el sobrenombre de "El Chato" e incluso se enroló en el ejército. Fue dado de baja tras descubrirse que era menor de edad.

A final de esa década usaba el nombre de "Polito" en las "carpas", que cambió después a "Cantinflitas", un personaje con el rostro maquillado como payaso, algo que también tenía el propósito de ocultarlo de sus padres.

Algunos entrevistados, como su sobrino Eduardo Moreno Laparade, dicen que el nombre fue una invención propia. Pero su hijo asegura que el origen del nombre de Cantinflas surgió en las "carpas".

Dice que su padre le contó que en una ocasión el dueño de una de ellas le pidió anunciar la cartelera del siguiente día. Al estar frente al público, se puso nervioso, se enredó al hablar y la gente se soltó a reír.

"Y uno del público le grita ahí: 'oye, pa' hablar así, en la cantina cuántas te inflas'. En México, inflar significa tomar, beber... y de ahí, él jugando con esas palabras, salió el nombre de Cantinflas", dijo.

"Una anécdota que me platicó él es que cuando ya era conocido en la carpa... mi abuela un día le dijo: 'oye, dicen que ahí hay un comediante muy chistoso, que tiene mucho éxito y yo lo quiero ir a ver, es un tal 'Cantinflitas''', dijo el hijo de Cantinflas. "Mi abuelo se mandó a hacer unas tarjetas personales, ya se sentía tan orgulloso, que decían: 'Pedro Moreno Esquivel, papá de Cantinflas", dijo a la AP Moreno Laparade, quien encabeza una fundación que lleva el nombre del actor.

Tras unos años en la carpa y ya como Cantinflas, el actor salta al teatro formal, de la mano de un empresario que veía cómo crecía la fama del comediante.

Su debut teatral se dio en 1936, el mismo año que marca su incursión en el cine con la película "No te engañes corazón". Casi a la par se estrena también como torero bufo (comediante), lo que también le dio mucho reconocimiento popular.

Cantinflas solía enredar a sus interlocutores, que al final se mostraban no sólo pasmados, sino superados.

En la cinta "Si yo fuera diputado" (1951), Cantinflas platica con un aspirante a diputado, "don Próculo", a quien le reprocha que busque ser legislador sin saber lo que es democracia.

"¿Y a poco usté sí lo sabe?", le revira el hombre. "Pos me lo imagino", responde Cantinflas y de inmediato le da cátedra: "Democracia, mire usté, según la lengua española traducida al castellano quiere decir demos, como quien dice dimos y si dimos con qué nos quedamos y cracia viene siendo igual, porque no es lo mismo don Próculo se va a las democracias que demos cracias que se va don Próculo".

Rendido, el candidato no tiene más que reconocerle: "ya veo que usté sabe mucho".

"Mario tuvo esa genialidad de captar al mexicano que siente que no está lo suficientemente documentado ni tiene una cultura muy vasta, sin embargo, su forma de hablar lo lleva a querer dar la apariencia de que sabe, cuando realmente no sabe nada", dice a la AP Xavier López, un comediante mexicano que desde hace décadas interpreta a un niño de pantaloncillos cortos llamado "Chabelo" y que compartió una escena con Cantinflas en la cinta "El extra" (1962).

En un reciente ensayo, el ex canciller mexicano, Jorge G. Castañeda, señaló que un rasgo que define el carácter de los mexicanos es su aversión al conflicto y pone de ejemplo a propio Cantinflas, cuya forma de hablar incluso ha sido incluida en el diccionario de la Real Academia Española bajo el título "cantinflear".

"Cantinflas lograba escabullirse de cualquier embrollo y abrirse camino con base en pura labia y locuacidad, el uso del doble sentido y el eufemismo, las frases y gestos de sentido tácito y a ratos incomprensibles", dijo Castañeda en su libro "Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos".

Para muchos, la cinta "Ahí está el detalle" (1940) marca la cumbre de su éxito, entre otras cosas porque en ella aflora su lenguaje en todo su esplendor.

El hijo del comediante recuerda que en una reunión con el rey Juan Carlos de España, el monarca le dijo que era "un gran placer conocer a Cantinflas en persona, porque nada más lo conocía en la pantalla".

Hubo un silencio que fue roto por Moreno: "Caray, si viera que para mí es mayor el placer de conocer un rey en persona, porque nomás los conocía en la baraja".

Moreno Ivanova dice que la fama de Cantinflas era reconocida por el mismo Chaplin, considerado el más grande comediante del cine mundial. Cuenta que en 1972, Mario Moreno fue a Suiza a una reunión con el actor inglés.

Ahí, según el relato que su padre hizo a Moreno Ivanova, Chaplin le dijo a su colega mexicano: "En el mundo nada más usted y yo". Aunque hizo una precisión: "tú eres el mejor comediante, pero yo sigo siendo el rey".

Cantinflas llegó hasta el Paseo de la Fama de Hollywood, donde en 1980 se le develó una estrella.

La placa conmemorativa reza: "Dentro del mundo de habla hispana, él es conocido como el comediante más grande del mundo, comparable en Estados Unidos sólo con el gran Charlie Chaplin".

Para el experto de la Universidad de Guadalajara, la comparación con Chaplin es "muy poco afortunada", debido a que la comicidad del inglés era básicamente mímico-gestual, mientras que la de Cantinflas es "preponderantemente verbal".

Como sea, el actor fallecido el 20 de abril de 1993 es para muchos el gran comediante latinoamericano. El día exacto de su nacimiento, el 12 de agosto, se presentarán timbres postales conmemorativos y por la noche habrá un homenaje bailable titulado "Pásele joven".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter