Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2012

La Historia es una suma de biografías

A las biografías les ocurre lo que a los viejos colchones de lana. Cada cierto tiempo conviene airearlas y darles la vuelta. El símil es de José-Carlos Mainer, que abre la colección de Españoles eminentes , impulsada por la Fundación Juan March y publicada por Taurus para tratar de fomentar el género biográfico, con un ensayo sobre Pío Baroja (1872-1956), que en “un 30% es biografía y un 70% interpretación de la obra literaria”. El autor de El árbol de la ciencia no tuvo una vida “particularmente relevante” en acontecimientos, pero ha inspirado numerosos ensayos biográficos, además de dejar escritas sus propias memorias en dos ocasiones (1917 y 1944). “Ese era el principal problema”, señala Mainer, “pero lo que hay sobre Baroja son biografías que oscilan entre la descalificación absoluta o la visión casi hagiográfica. Yo he buscado equilibrar el tratamiento de los datos biográficos con la lectura de su obra. Ni me enfado con Baroja cuando su literatura falsifica datos p

Hallados dos catálogos de Hitler con fotos de obras de arte robadas por los nazis

En los estertores de la Segunda Guerra Mundial, el cabo Albert Lorenzetti y el soldado de primera clase Yerke Larson, entraron con sus compañeros de 989 batallón de artillería de los Estados Unidos en la casa de Adolf Hitler en los Alpes. Todos se llevaron algo prestado, un tenedor, una taza…, para demostrar que habían estado en el refugio bávaro del Führer . Lorenzetti y Larson escogieron como recuerdo de guerra dos álbumes de cuero. Ambos ignoraban que esos volúmenes formaban parte de un catálogo elaborado por la Einsatzstab Reichsleiter Rosenberg (ERR) , un cuerpo especial nazi encargado de localizar y sustraer las principales obras de arte de los países ocupados por el III Reich. Luego las fotografiaban y clasificaban para tener constancia de las piezas saqueadas. 67 años después, han salido a la luz. El martes pasado la Fundación Monument Men para la Conservación del Arte hizo pública en Dallas la existencia de estos dos álbumes, donados por los herederos de los sold

Escribir para entender

De las muchas entrevistas que se le han hecho al escritor argentino Leopoldo Brizuela, hay una en la que abunda en la idea de la comprensión. Dice el autor que no se trata tanto de escribir sobre lo que se entiende como de escribir para entender. Leopoldo Brizuela (La Plata, 1963) escribe para entender por qué el mundo es como es. La apretada noche en la que se condensa la extensa trama de su última novela Lisboa. un melodrama (Alianza, 2011), es la metáfora de ese empeño casi imposible. En esta misma línea habría que situar otro concepto que Brizuela maneja en su literatura: un concepto que rescata del escritor británico John Berger. Me refiero al de poner todos los procedimientos narrativos, todos los géneros literarios disponibles para confrontarlos con ese gran territorio de la historia que desconocemos. La historia con mayúscula genera silencios más de las veces imposibles de asumir. Por ello la ficción se ofrece con su batería de estrategias a salvarnos de ese trau

"La literatura actúa a la inversa que los totalitarismos: salva al individuo"

Aunque reside en Alemania desde mediados de los 80, Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) ha continuado inspirándose en su tierra: su obra, una de las producciones más serias de la literatura española, posee esa autenticidad, esa sobria emoción, que caracteriza a los relatos que vuelven la mirada a los paisajes conocidos. Si en Los peces de la amargura , uno de sus títulos más celebrados, exploraba la repercusión en personas concretas de las acciones de una banda terrorista, ahora describe en Años lentos, la novela con la que ha conseguido el Premio Tusquets, cómo era la vida en un barrio modesto de las afueras de San Sebastián en los últimos tiempos del franquismo. Desde el principio de la historia una voz se dirige al "señor Aramburu" para dejar claro al lector que Años lentos no es exactamente un proyecto de corte autobiográfico. "Ese personaje, como yo, asiste siendo un niño a la realidad de aquel tiempo, en un lugar en el que yo también viví", adm

“La alegría de escribir es que uno puede descubrirse a sí mismo"

Dice el novelista Michael Ondaatje que ni en broma hubiese dejado a sus hijos en la infancia tomar un tren sin la presencia de un adulto. Sin embargo, nadie de su familia dudó en embarcarle —ni a nadie extrañó entre el pasaje— a su suerte con tan solo 11 años en un trasatlántico. Un barco que le trasladaría a principios de los años cincuenta de Colombo —capital de Ceilán (hoy Sri Lanka) en la que había nacido en 1943, siendo entonces colonia británica— a Reino Unido. Veintiún días en alta mar para ver de nuevo a su madre en Londres e ingresar en un internado. “Más que solo y aterrado en el barco, estaba perdido. ¡No tenía ni idea de a dónde iba! ¿Era a Inglaterra? No sabía que otros mundos existiesen. Yo era un chico muy de Colombo, sin conciencia del resto del mundo", ironiza Ondaatje por correo electrónico desde Toronto, donde ejerce como profesor universitario. Una aventura tan apasionante que el autor del superventas El paciente inglés (1992), premio Booker, le h

La gran novela de la revolución industrial

Cuando Dickens publicó Tiempos difíciles por entregas en su revista Palabras del hogar entre abril y agosto de 1854, culminaba la primera revolución industrial. El símbolo de esta culminación fue la Gran Exposición Universal de 1851, primera de la historia. Tres años más tarde Dickens denunciaba las zonas de sombra de ese esplendor económico. Pese a la limitación de la jornada laboral a doce horas (1802), la prohibición del trabajo de niños menores de diez años (1819) o el de mujeres y niños en las minas (1849), medidas insuficientes y frecuentemente incumplidas, las penosas condiciones de vida en los centros industriales fueron creando un clima de reivindicación social del que irían naciendo el ludismo, la Great Trade Union, el cartismo, la Primera Internacional Obrera, el socialismo utópico o el socialismo científico. Todo había cambiado brutalmente en tan poco tiempo que de una generación a otra la nueva explotación industrial se había generalizado, la naturaleza se

La novela adolescente de Emilia Pardo Bazán

Con tan solo 13 años, Emilia Pardo Bazán , nombre esencial de la literatura española del XIX, demostró su madurez narrativa en la novela Aficiones peligrosas , una obra cuyo manuscrito se había traspapelado entre los fondos de la Fundación Lázaro Galdiano y que se publica ahora por primera vez completa . Ese manuscrito, en el que la autora refleja su concepción de la literatura y el derecho de la mujer a formarse y a crear , se lo regaló en 1898 Pardo Bazán (La Coruña, 1851- Madrid, 1921) a José Lázaro Galdiano, con quien había tenido una breve relación amorosa que luego fructificó en una larga amistad y en proyectos editoriales como la revista La España moderna . Por aquella época, la escritora mantenía una relación con Benito Pérez Galdós, y su romance amoroso con Lázaro Galdiano, a quien conoció en la Exposición Universal de Barcelona de 1888, fue de dominio público. Como explicó en la presentación Jesús Rubio, catedrático de Literatura de la Universidad de Zaragoza, esta no

Se reedita el célebre ensayo de Peter Brook 'El espacio vacío'

“Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que necesita para realizar un acto teatral”. Con estas palabras arranca El espacio vacío de Peter Brook, un ensayo que desde su aparición en 1968 se convirtió en un texto fundamental sobre teatro moderno. Reeditado ahora por Península con un prólogo del crítico Marcos Ordóñez, el libro confirma cuatro décadas después no solo su lúcido ideario sino su enorme vigencia. Nacido en Londres en 1925 en el seno de una familia de emigrantes rusos judíos, con 22 años Peter Brook dirigía la Royal Shakespeare Company. Cuando El espacio vacío salió a la cale su autor ya era un reconocido director embarcado en recuperar la pureza de los orígenes teatrales. Tres años después, en 1971, Brook funda en París el Centro Internacional para la Investigación Teatral, y poco después, en 1973 convierte un viejo teatro quemado del norte de la c

Un regalo de Dickinson

El agua se aprende por la sed; la tierra, por los océanos atravesados; el éxtasis, por la agonía. La paz se revela por las batallas; el amor, por el recuerdo de los que se fueron; los pájaros, por la nieve. Es la voz de Emily Dickinson (Estados Unidos 1830-1886). Son las emociones hechas verso de una de las grandes poetas de la historia de la literatura, con la cual queremos celebrar hoy el Día Mundial de la Poesía. El fragmento del poema forma parte del libro El viento comenzó a mecer la hierba , ilustrado por Kike de la rubia y en edición bilingüe en una nueva traducción, que publicará Nórdica Libros en dos semanas. EL PAÍS adelanta hoy algunas de esas bellas páginas como un regalo para los lectores. "No hay, que yo sepa", dijo Jorge Luis Borges de Dickinson, "una vida más apasionada y más solitaria que la de esta mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo. En su recluida aldea de Amhers buscó la reclusión de su casa y, en su casa, la reclu

¿Es posible leer mucho rato en una tableta con tanta distracción?

El lector de libros electrónicos en tabletas se está dando cuenta de que, mientras un libro impreso o electrónico, en blanco y negro, es directo e invita a sumergirse en la lectura, una tableta ofrece un menú de distracciones que pueden fragmentar la experiencia o incluso frenarla en seco. El correo electrónico está al acecho provocadoramente cerca. Averiguar el significado de una palabra difícil o un hecho desconocido es fácil haciendo una búsqueda rápida en Google. Y si un libro empieza a hacerse pesado, renunciar a él para descargarse una película o mirar los mensajes de Twitter está a solo unos clics de distancia. Algunos de los millones de consumidores que han comprado tabletas y probado libros electrónicos en aplicaciones de Amazon, Apple y Barnes and Noble han llegado a esta conclusión: sentarse y centrarse en la lectura es más difícil que nunca. “Es como intentar cocinar cuando hay niños pequeños a tu alrededor”, dice David Myers, de 53 años, administrador de si

Editada al completo una novela de niñez de Emilia Pardo Bazán

De jovencita, casi una niña, Emilia Pardo Bazán ya había comenzado escribir. Aunque ya se conocían extractos de una obra temprana, esta se puede observar a partir de hoy en su totalidad: la Fundación Lázaro Galdiano , dedicada a la preservación del patrimonio español, ha presentado esta mañana la novela Aficiones Peligrosas , que la escritora gallega (1851-1921), autora de Los Pazos de Ulloa o La madre naturaleza , redactó cuando tenía 13 años. Del manuscrito autógrafo, que fue hallado por partes en la biblioteca de la fundación que lo ha presentado, y que ha sido reconstruido y ordenado, emana la idea del derecho a la mujer a formarse y a ser creadora, que la escritora fue capaz de desarrollar y plasmar a tan corta edad. “Es sorprendente: escribe muy bien, tiene imaginación, mantiene el hilo conductor…Y además hace reflexiones que no son propias de su edad, como esta del papel de la literata”, explica Juan Antonio Yebes, el director de la Biblioteca Lázaro Galdiano. El lei

La música y sus emociones literarias

Para todo lo relativo a los asuntos de la vida, como cuando definía a una de sus exnovias, “tan maja que nunca me dejó meterle mano por debajo del sujetador, ni tampoco por encima”, Rob Fleming, célebre dependiente de la tienda de discos de la novela Alta fidelidad , recurría a la música. Y gracias a las neuras de tintes pop de este y otros de sus célebres personajes, Nick Hornby se ha erigido en todo un maestro del recurso a la clase de sensaciones universales que provoca una buena canción para hallar inspiración literaria. No fue el primero, pero sí uno de los que más éxito ha cosechado al cruzar los caminos de la novela y la música, el penúltimo de ellos es Jesús Ferrero que con El hijo de Brian Jones (Alianza), XIII Premio Fernando Quiñones. Ferrero basa su novela en la figura de Brian Jones, guitarrista y uno de los fundadores de los Rolling Stones, quien apareció muerto en la piscina de su casa en 1969, para narrar el encuentro de Alexis, uno de sus hijos ilegítimos

Un arte que agoniza

Anatomía de la influencia es un tratado sobre los autores eminentes que pueblan el olimpo de la literatura occidental. Aunque en esta ocasión Harold Bloom es elegíaco y celebra sus 80 años con un testamento: “Ya no lucharé contra los Resentidos. Nos uniremos todos en nuestro polvo común”. Bloom reitera en esta larga meditación su teoría sobre la ansiedad que corroe a los grandes escritores, nos contagia el fervor religioso por la lectura, nos introduce en la sutileza de su discurso hermético y nos remite al origen de su veneración: al inolvidable asombro que producen las grandes obras cuando se leen por primera vez. Lo excepcionalmente notorio en Bloom es la persuasión de su estilo y cómo elude el tedioso razonamiento académico. Pero no es fácil seguirle: su celebración de la literatura exige una solvente familiaridad con los libros supremos y saberlos de memoria tras una lectura tan extensa como profunda. La ansiedad y la influencia son el secreto de la imaginación li

Hitchens, tan listo y tan legal

Se supone que lo único que debe interesarnos de los creadores es el regalo que nos han hecho con su obra. Pero la riqueza de ese universo, las impagables sensaciones que nos han provocado los personajes y los sentimientos que describen, el lenguaje con el que han desarrollado su arte, hace tantas veces inevitable (o gozosa) la aparición de la mitomanía, intentar conocer a través de los biógrafos, o de la gente que ha tenido conocimiento parcial o íntimo de la vida de los artistas que admiramos, o del propio testimonio de estos, la personalidad, los recuerdos, los amores, los dolores de esos seres excepcionales que han creado algo que conmueve, divierte, deslumbra, consuela, identifica, da miedo, abre senderos desconocidos y apasionantes, conecta con nuestro cerebro y nuestras entrañas. Y a veces descubres con estupor al conocer personal y superficialmente al autor de cosas que amas que su imagen, su actitud, su expresividad gestual y oral, su pensamiento, te decepcionan,

El unicornio es tímido

Adolfo Bioy Casares dijo alguna vez que, viejas como el miedo, las ficciones fantásticas son anteriores a las letras. Más cercano a nuestro tiempo, hubo sin duda un momento en el que lectores escépticos empezaron a distinguir entre las ficciones fantásticas y las reales. Las segundas tratan, con ostentativo cuidado, de evitar toda insinuación de fantasmas, licántropos y platos voladores; las primeras, más generosas, admiten que ningún hecho es, desde la perspectiva humana, enteramente comprensible y por lo tanto narran con igual precaución la supuesta locura de Hamlet y la misteriosa conducta del Doctor Hyde. No toda literatura fantástica lo es de la misma manera. Por un lado, está aquella en la que es fantástico el mundo en el que transcurre la narración, pero no así los eventos mismos. Árboles azules y ríos de fuego pueden formar parte del paisaje, pero quienes allí viven deben plegarse implacablemente a las reglas físicas de estos elementos que, para ellos, no son insól

¿Para qué sirve la poesía?

Tal vez en versos como el de William Butler Yeats, que abre este artículo, está la respuesta a la pregunta del post: ¿Para que sirve la poesía? Porque esas palabras en verso no solo condensan de manera luminosa la pregunta, la duda y el sentimiento de un enamorado sino que trasciende su fin original para adaptarse y escarbar en otros aspectos de la vida. Y buscar respuestas a ¿para qué sirve la poesía? es la manera que propongo hoy de celebrar el Día Mundial de la Poesía. El año pasado lo hice con la pregunta ¿Qué es la poesía? , por eso en este 2012 abró un nuevo capítulo para que entre todos recordemos y reinvindiquemos un arte maravilloso. Un arte que más allá de proporcionarnos belleza nos sirve para que através de ella veamos, rescatemos o nombremos aspectos diversos del sentir, del sueño y de la realidad. Una respuesta estaría en las palabras de Aristóteles: " La poesía es más profunda y más filosófica que la historia". La buena poesía, desde luego, trascie

Montsalvatge, un centenario que arranca con buen pie

Medio violín, una butaca y un piano . El título, muy acertado, es común a la exposición abierta en el Palau Robert de Barcelona y el documental de Jesús Alvira sobre la vida y la obra del compositor Xavier Montsavatge, de cuyo nacimiento se cumple ahora el siglo. Medio violín porque, pese a haberse inciado en la música con ese instrumento que los Reyes Magos le dejaron cuando contaba apenas ocho años (había nacido en Girona el 11 de marzo de 1912 -y pese a haber tenido en el Conservatorio a un maestro de renombre como Francesc Costa- él entendió muy pronto que como intérprete le faltaba “aplomo” (la expresión es suya). Una butaca, concretamente la primera del proscenio izquierdo de anfiteatro del Palau de la Música de Barcelona, desde la que desarrolló su intensa labor como crítico musical, a partir de 1939 en Destino , semanario del que fue director en 1969 substituyendo a Néstor Luján, y desde 1962 en La Vanguardia . Y un piano, porque, pese a que nunca lo dominó, sobre

Una fuente para el siglo XXI

Catherine Camus publica en España el libro 'Albert Camus. Solitario y solidario' (Plataforma), un amplio álbum de fotografías familiares y cómplices de su padre, cuya obra, afirma, da "mucho oxígeno" a quien la lee. Albert Camus murió hace 52 años, pero su obra sigue vigente y da "mucho oxígeno" a quien la lee, afirma su hija, Catherine Camus, quien acaba de publicar en español un libro de fotografías en el que repasa la vida del autor de El extranjero y proyecta los focos sobre "su lado español". "Durante toda mi vida intenté infatigablemente recuperar lo que había de España en mi sangre, pues para mí era la verdad", escribió Camus en Carnets, 1949-1959 , en alusión a sus orígenes baleares. Es uno de los muchos textos de carácter autobiográfico extractados de la obra de Camus con los que su hija documenta Albert Camus. Solitario y solidario (Plataforma), una suerte de álbum de fotos de gran formato que ofrece una excepciona