Ir al contenido principal

La vida como una nada, como un sueño, como algo flotante

La última petición. "Todo lo que se encuentre de mis escritos cuando yo muera", le escribió Franz Kafka a Max Brod en una de las dos cartas que se consideran su testamento, "debe ser quemado de forma inmediata, sin ser leído". En la otra mostraba cierta benevolencia por las obras que publicó en vida y le decía, por ejemplo: "El par de ediciones de Contemplación puede quedar; no quiero que nadie tenga que tomarse la molestia de hacerlos trizas, pero en ningún caso deben ser editados de nuevo". Su posición era rotunda: que todo fuera pasto de las llamas, a "la mayor brevedad posible". Max Brod, afortunadamente, desobedeció y, por eso, hoy se puede leer cuanto Kafka dejó sin publicar: toda su correspondencia, el conjunto de sus diarios (salvo algunos pasajes que expurgó para que aparecieran en periódicos y revistas), un montón de legajos (donde se encontraron narraciones, aforismos y textos en prosa sobre las más variadas cuestiones) y sus tres novelas, de las que dejó borradores más o menos completos: El desaparecido, El proceso y El castillo.

Siete obras. Kafka vivió casi 41 años (nació en 1883 en Praga y allí fue enterrado tras morir el 3 del junio de 1924) y, aunque trabajó 14 como asesor legal en el Instituto de Seguros de Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia, el único deseo que realmente lo motivaba era, como cuenta Klaus Wagenbach en la biografía que le dedicó, "su 'garabateo' vespertino o nocturno". Esos garabatos contienen una de las obras más ambiciosas y originales de la historia de la literatura, pero su autor no llegó a publicar más que siete libros y, además, bastante breves. El primero de ellos, Contemplación, apareció a finales de 1912, aunque la edición está fechada en 1913, año en que se publicaron también La condena y El fogonero, que luego pasó a formar parte de El desaparecido, la novela que Brod tituló America cuando se editó en 1927. La transformación, más conocida como La metamorfosis y seguramente la más leída de todas sus narraciones, vio la luz en 1915. De 1919 son En la colonia penitenciaria y Un médico rural. Un artista del hambre llegó a las librerías en 1924 cuando Kafka ya había muerto, pero tuvo tiempo de revisar las pruebas.

Ser una literatura. En buena medida la grandeza de Kafka ya está en ese puñado de páginas que publicó en vida, pero va creciendo de manera exponencial en todo lo que ordenó que se quemara. Cuando estuvo con Felice Bauer, consideró conveniente escribirle al padre de esta para pedirle su mano. Y lo hizo. Como tardaba en recibir respuesta, se puso a redactar en sus diarios el borrador de una segunda misiva. "Como no soy, ni puedo ni quiero ser otra cosa que literatura, es imposible que mi actividad laboral atraiga mi interés; al contrario, más bien puede sacarme por completo de quicio", escribió allí.

El mayor deseo. Otra anotación de sus diarios sirve muy bien para entender su trayectoria: "Una vez, hace muchos años, me senté, sin duda bastante triste, en la ladera del Laurenziberg, y me puse a examinar lo que esperaba de la vida. El deseo más importante o más atractivo resultó ser el de obtener una visión de la vida (y —condición indispensable— poder convencer de ella a los demás por escrito) en la que la existencia mantuviese sus altibajos naturales, pero al mismo tiempo apareciera, con no menor claridad. Como una nada, como un sueño, como algo flotante".

Misión cumplida. En una carta de 1904, Kafka le escribió a un amigo: "Pienso que solo deberíamos leer libros de los que muerden y pinchan". Y eso es, justamente, lo que logra en cada una de sus piezas.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Pobres gentes

Siendo el novelista ruso León Tolstoi un referente moral para muchos lectores del mundo. El autor de Ana Karenina y Guerra y paz, dos de sus grandes iconos textuales y de la literatura universal, y que mas decir de sus pequeños relatos que es donde muestra su gran arsenal como escritor, y este es un caso en particular con Podres Gentes. Pobres gentes, Tolstoi nos refleja la pobreza y la humildad de los personajes, muestra las carencias de los que menos tiene, donde aquellos que son vulnerables ante la sociedad en términos económicos, son una pieza de enseñanza moral a la sociedad, ya que a pesar de su condición demuestran que son capaces de ayudar brindando su humanidad y su comprensión. “En una choza, Juana, la mujer del pescador, se halla sentada junto a la ventana, remendando una vela vieja. Afuera aúlla el viento y las olas rugen, rompiéndose en la costa… La noche es fría y oscura, y el mar está tempestuoso; pero en la choza de los pescadores el ambiente es templado y acog