Ir al contenido principal

La novela adolescente de Emilia Pardo Bazán

Con tan solo 13 años, Emilia Pardo Bazán, nombre esencial de la literatura española del XIX, demostró su madurez narrativa en la novela Aficiones peligrosas, una obra cuyo manuscrito se había traspapelado entre los fondos de la Fundación Lázaro Galdiano y que se publica ahora por primera vez completa. Ese manuscrito, en el que la autora refleja su concepción de la literatura y el derecho de la mujer a formarse y a crear, se lo regaló en 1898 Pardo Bazán (La Coruña, 1851- Madrid, 1921) a José Lázaro Galdiano, con quien había tenido una breve relación amorosa que luego fructificó en una larga amistad y en proyectos editoriales como la revista La España moderna. Por aquella época, la escritora mantenía una relación con Benito Pérez Galdós, y su romance amoroso con Lázaro Galdiano, a quien conoció en la Exposición Universal de Barcelona de 1888, fue de dominio público.

Como explicó en la presentación Jesús Rubio, catedrático de Literatura de la Universidad de Zaragoza, esta novela de Pardo Bazán fue publicada por entregas con el mismo título en el diario El Progreso de Pontevedra, que era la manera habitual que tenían los escritores de la época para dar a conocer sus obras. La novela era conocida parcialmente porque en 1989 Juan Paredes Núñez había editado un volumen con algunos de los capítulos aparecidos en el diario gallego, del que no se conserva ninguna colección completa. Es por tanto ahora cuando ve la luz por primera vez íntegro el manuscrito, de 76 páginas, de Aficiones peligrosas, que estaba en poder de la Fundación. Lo edita Analecta y lleva un estudio preliminar de Araceli Herrero Figueroa.

Ese manuscrito, que exhibía en la presentación con orgullo el director de la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, Juan Antonio Yeves, junto con otros documentos de Pardo Bazán que se conservan en esta institución, pudo traspapelarse en 1936, cuando buena parte de los fondos de Lázaro salieron de su casa y no todos le fueron restituidos. La recuperación de su biblioteca "fue uno de los mayores empeños y desvelos de los últimos años de su vida" y es de suponer, como contó Yeves, que el autógrafo de Aficiones peligrosas pasó "por alguna situación extraña" y pudo traspapelarse.

Recomponer esta novela de Pardo Bazán ha sido casi como "hacer un puzle", señaló Yeves, tras contar que fue en 2004 cuando los manuscritos y documentos de la novelista gallega pasaron a formar parte de la Biblioteca de la Fundación, "después de una reconstrucción laboriosa". Entre esas obras de la autora de Los pazos de Ulloa que se conservan en la Fundación hay un librito de poemas titulado Jaime que lleva una curiosa dedicatoria: "A José Lázaro Galdiano. Este ejemplar va encuadernado con un guante mío y con la intención le acompaña la mano que vistió el guante y escribió los versos. Emilia". También es interesante la dedicatoria que llevaba el manuscrito de Aficiones peligrosas, porque da idea del gran caso que le hacía a Lázaro Galdiano: "De muy mala gana, por santa obediencia, entrego este manuscrito de mi primera novela escrita por mí a la edad de 13 años".

José Lázaro publicó numerosos trabajos de Pardo Bazán pero nunca mandó a la imprenta este manuscrito, "tal vez porque ella se lo había pedido de forma expresa", se afirma en el proemio del libro. "Sorprende la paradójica madurez" que se observa en esta novela. La autora ya manejaba con soltura "el arte de construir una novela y de los diálogos"; "ofrece en ciernes las características de una gran novelista", subrayó Jesús Rubio en la presentación, en la que también intervinieron la directora de la Fundación, Elena Hernando, y Javier Jiménez, director de Analecta.

Esas "aficiones peligrosas" de las que hablaba Pardo Bazán tenían mucho que ver con la lectura y la difusión de esta "en el mundo femenino del siglo XIX", que dio lugar a "la aparición de una mujer nueva, capaz de entender la realidad y de criticarla", comentaba Rubio. "La lectura podía ser una forma de liberación, pero también un arma peligrosa", añadió, quien se mostró convencido de que los estudiosos y los lectores "disfrutarán" con esta novela de Pardo Bazán, que permite conocer "la prehistoria de una de las mejores novelistas de nuestra historia, quizá la única que se puede codear con Galdós, Clarín y Valera". Con esos escritores "chocó" doña Emilia cuando trataba de encontrar su espacio en un mundo "demasiado masculino", indicó el catedrático de Zaragoza.

Como señala Araceli Herrero, en Aficiones peligrosas aparece, entre otras cuestiones, "la reivindicación de la literata", la denuncia de su discriminación y de su "ninguneo", en el que la autora "insistirá a lo largo de su vida".-

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...