Ir al contenido principal

“La historia es la gran ficción del ser humano”

Manuel Vilas está convencido de que la inmortalidad es un logro social, y la mortalidad una lacra. Vivimos en una sociedad obsesionada por sobrevivir: a las enfermedades, a la sociedad, a la familia, a las costumbres sociales. Sobrevivir a la vejez y a los desastres naturales. Este filólogo, poeta satírico, escritor del siglo XXI y sociólogo por placer, ha conseguido que tan solo dos meses después de la publicación de su novela, Los inmortales (Alfaguara), se haya traducido al francés bajo el título de On air. En ella hace una caricatura de nuestro tiempo a través de una serie de personajes imperecederos, que viven de incógnito en un mundo finito. “Estos inmortales son cómicos. Así pinto nuestro tiempo y buceo en las alienaciones de nuestro presente”. Dice que no le obsesiona la muerte, sino saber qué es la vida. “Lo único que me preocupa es el hecho de que se desvanezca el gozo de estar vivo”.

En las redes sociales y blogs, a Manuel Vilas (Huesca, 1962) se le conoce como “el escritor de la buena gente”. Una veintena de personajes surrealistas entran y salen de las páginas de esta novela irreverente, que satiriza todos los aspectos de nuestra sociedad: desde Ponti (Juan Pablo II), que es un inmortal que lleva 200 años casado con Mother T (María Teresa de Calcuta), y son una especie de superhéroes del futuro, pasando por un Stalin “muy pop”, Pablo y Vin (Picasso y Van Gogh), hasta un Juan Carlos I que parece, en palabras del propio autor, “un personaje de Reservoir Dogs”. “En todo lo serio de la vida, siempre hay un trasfondo que resulta cómico, y la historia de la humanidad es la gran ficción del ser humano”, explica Vilas, que dice que no le interesa lo irracional ni lo absurdo, y siempre intenta que todo tenga una explicación.

Como en sus obras anteriores, en Los inmortales hay un personaje que se llama Manuel Vilas. Tiene la capacidad de burlarse de sí mismo. “Se trata de un tema de identidad. Yo quiero entrar en las historias que escribo. Es una forma de participar en la ficción de mi persona. Es la única manera de cumplir todos mis deseos, porque en la ficción no hay límites”, argumenta para justificar su presencia entre los personajes de la novela.

El amor es, sin ser la temática explícita de la novela, el eje sobre el que gira el comportamiento de los personajes. “Los inmortales está estructurada en parejas: es un homenaje a Cervantes, fue él quien inventó la vida en pareja, el rompimiento de la soledad”. Vilas define su novela como una traslación posmoderna del Quijote, en la que sus personajes no distinguen de sexos y todos acaban enamorándose. “El amor es el único sentimiento que puede dar al hombre la plenitud”, sentencia.

El humor es el arma que emplea para iluminar las costumbres del siglo XXI: “Es una crítica a las nuevas alienaciones del poscapitalismo que vivimos, claro que no basta con decirlas, hay que hacerlas ficción y darles un relieve narrativo”. A pesar del baño de fantasía que, en muchos casos, puede llevar al lector a pensar que el autor ha llegado a un punto de enajenación mental, Vilas insiste en que la realidad siempre supera la ficción: “El mundo está loco, y por mucha imaginación que un escritor tenga, la realidad acaba dejándole corto. El mundo es imprevisible porque los que lo habitamos somos frikis. Unos frikis muy ordenados, pero somos frikis. Mi invención no lo es tanto al fin y al cabo, simplemente convierto la realidad en situaciones cómicas. Mis personajes no reconocen orden social ni político, son muy punkis… o muy tarantinianos. Pero en el libro no juzgo a nadie, juego con la ambigüedad de lo políticamente correcto o de la moral. Es un tema cervantino”.

Los inmortales está llena de guiños culturales en forma de comedia. Vilas es un fanático del humor: “La comedia siempre critica a la autoridad, la desautoriza y hace que pierda fuerza”.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...