Ir al contenido principal

Una ventana al siglo XIII

Un total de 255 lugares del País Vasco, la mayoría en territorio alavés, cuentan con testimonios del arte y la arquitectura del Románico. Año y medio de trabajo de campo de un equipo de historiadores y arquitectos —dirigido por el profesor de Historia del Arte de la Universidad de la Rioja, José Javier López de Ocáriz, y el arquitecto de la Fundación Catedral de Vitoria, Oskar Bell — sirvieron para recopilar 292 vestigios del Románico en Euskadi.

La investigación se publica ahora en los tres tomos de la Enciclopedia del Románico en el País Vasco, en una edición bilingüe (euskera y castellano), que ayer se presentó en Bilbao.

El monasterio de Estibaliz, el templo de Armentia, la ermita de San Pelayo, en Bakio, San Pedro de Abrisketa o la portada de San Esteban de Tolosa son ejemplos de la larga lista de huellas que el arte religioso del siglo XIII dejo en el territorio vasco. Otros vestigios son más sencillos, apenas una ventana que sobrevivió al derribo de una construcción o unos capiteles conservados en una iglesia posterior. No es un Románico equiparable en su interés artístico con el impacto que quedó en el Camino de Santiago, pero es una referencia histórica que relaciona el territorio vasco con las corrientes artísticas y culturales de la Europa medieval.

La publicación se enmarca en el proyecto que impulsa Peridis

El lehendakari, Patxi López, animó a utilizar la enciclopedia, “la obra de referencia” sobre este movimiento en el País Vasco para “acercarse sin prejuicios” a los restos del Románico dispersos por Euskadi. “No hay arte religioso con tanta explosión de vida como el Románico”, defendió.

Los tres tomos de la enciclopedia suman cerca de 1.800 páginas, ilustradas con más de un millar de fotografías y 183 planos. La investigación en el País Vasco se enmarca en el proyecto, impulsado de edición de una enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, un proyecto que lidera el arquitecto José María Pérez, Peridis, desde la Fundación Santa María la Real, con sede en el monasterio del que toma su nombre de Aguilar de Campoo (Palencia). Peridis inició el proyecto hace 30 años y ya ha publicado 38 tomos, en los que el arte románico permite acercarse a una época y su forma de vida. El estudio comenzó en Castilla y León, concretamente en el rico patrimonio de esa época en la provincia de Palencia. Los 14 tomos correspondientes al Románico en Castilla y León fueron públicados en 2002. A partir de ahí la iniciativa se fue extendiendo a otras comunidades.

El proyecto sigue en marcha. Actualmente se están realizando trabajos de campo en Galicia y Cataluña y en la provincia de Huesca. La edición está prevista para 2015. Junto a toda la información recopilada anteriormente, los nuevos estudios entrarán a la base de datos www.románicodigital.com.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...