Ir al contenido principal

La libertad, en los libros

´Nos había dejado el corazón helado y ahora nos lo deja en un puño.

Fue una jornada cargada de emociones. En la mañana, Esther Estremera hizo que a muchos de los presentes en la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real se le nublaran los ojos. Fue cuando contó emocionada cómo su madre limpió el cadáver de su abuelo, el guerrillero antifranquista Tomás Villén Roldán, alias Cencerro, de polvo y moscas. Lo envolvió en una sábana y lo enterró en un hoyo que hizo con sus propias manos en la dura tierra del Corralillo del Ahorcado, en Fuensanta de Martos.

Por la noche, la actriz Carmen Machi elevó la emoción al punto de que muchas lágrimas corrieron por las mejillas. Junto a Miguel Ríos y Miguel Ángel Aguilar, copresentadores del libro en el Teatro Martínez Montañés, Carmen Machi hizo una soberbia y estremecedora lectura de un pasaje del libro. Precisamente, aquel en el que un niño de nueve años escucha los gritos desgarrados de un preso que está siendo torturado al otro lado del endeble tabique que separa su dormitorio de la sala de torturas del cuartelillo de la Guardia Civil de Fuensanta. El niño intenta con su propia voz mitigar el ruido de la brutal paliza y canta una y otra vez Vamos a contar mentiras…

Mentiras. Sí. Pero menos mal que está aquí Almudena Grandes para contarnos la verdad.

Una verdad en forma de libro. La editorial Tusquets eligió Alcalá la Real para presentar la nueva novela de Almudena Grandes, El lector de Julio Verne, cuya acción transcurre en los parajes de la Sierra Sur de Jaén.

La autora de El corazón helado contó que al escribir esa novela recogió un abundante material sobre la represión posterior a la Guerra Civil. Así nació la serie Episodios de una guerra interminable, cuyos dos primeros tomos están dedicados a la lucha de la guerrilla antifranquista.

Unos guerrilleros, que no bandoleros, que lucharon primero para proteger su vida y después por la libertad. Lucha que el régimen franquista y una sociedad atemorizada ocultaron y manipularon. Por eso es tan importante que la escritora madrileña, con tantas raíces andaluzas, haya alumbrado estos dos primeros libros de la seria, Inés y la alegría y ahora, El lector de Julio Verne. En esos libros está la verdad de aquella heroica lucha contra la feroz dictadura.

Una verdad narrada por Almudena con “la elegancia de su pluma y la honradez de su pensamiento”, en palabras de la alcaldesa de Alcalá, Elena Víboras, un municipio gobernado por los socialistas desde hace 33 años, ¡con mayoría absoluta!

No es extraño. Porque aquí, historias de terror como esas se contaban en el interior de las casas, al amor de la lumbre en el crudo invierno. Por ello, cuando Esther, la nieta de Cencerro, dijo que a su abuela “le daba mucho miedo la derecha”, la frase sonó como un latigazo en la sala de la Fortaleza de la Mota. La imaginación de muchos de los presentes voló hasta nuestros días. A estas vísperas electorales.

¿Miedo a la derecha de hoy? Sí, muchos sienten miedo a esta derecha que predica una cosa y hace la contraria. Una derecha que no solo ajusta y recorta derechos laborales, sino que aprovecha la crisis para hacer ajustes ideológicos: el aborto, la educación, la igualdad. Miedo al retroceso ideológico, a la vuelta al pasado. Por mucho que quieren revestir sus actos de modernidad y reformismo.

Es por ello fundamental que aún resistan modernos guerrilleros (de la palabra) en esta izquierda desmoralizada y desnortada, como Almudena Grandes. Una escritora que es hoy símbolo de una intelectualidad que no se rinde. Una escritora que se compromete, que actúa, que sale a la calle a dar la cara. Una escritora leída y querida por millones de lectores en todo el mundo. Porque en sus libros encontramos muchas verdades.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...