Ir al contenido principal

DEL INFIERNO

En el instante que recogen las páginas, una persona se pregunta si está muerta o viva, porque aunque se encuentra en posesión de todos sus sentidos, no sabe lo que es estar muerto, por lo tanto no conoce lo qué se siente ni cómo. La razón le dice que debe estar muerto, pero...¿cómo saberlo en aquel lugar oscuro, cubierto, además, de una densa niebla, donde se mueven seres -formas- y nacen voces aquí y allá? Acaso, quizá, sólo es un engaño de esa razón, o acaso es sólo un engaño del cuerpo, del sueño, del miedo, de la nada o acaso es una huida...
Puesto que nadie ha estado en el infierno y ha vuelto, ¿cómo reconocerlo? , así que bien pudiera serlo-o no-.
¿Es el infierno un sitio interior o está omnipresente, entre las grandes y menudas cosas y sitios que nos rodean, como un vapor..? No, para Manganelli no es tan obvio, como para sólo hablar de esos infiernos. Nada es único, todo es dual -todo es relativo-, la muerte y la vida, lo humano y lo inmortal, el sufrimiento y el placer, lo sabio y lo estúpido, la destrucción y la reconstrucción...
Aquellas voces , aquellos seres, lo someterán a pruebas, que le permitirán seguir recorriendo el laberinto sin fin, lleno de seres imaginarios e inimaginables. A través de ellas buscará la meta y el fin de aquel lugar -aunque él eso no lo sabe-, conociendo lo que está y no está, lo que encontrará y lo que no encontrará; y en el mismo recorrido, se conocerá a sí mismo-en una suerte de sucesión de metamorfosis mentales-. Dichas pruebas se suceden una tras otras, con una lógica aplastante en sí mismas y en la propia ficción del libro; así desde la visión de los sueños, donde es poseído por una muñeca “intrínseca” que le come las entrañas, pasará por las pruebas de iniciación ( una brutal partida de dados,) perseguirá sombras, será defecado, se convertirá en limo y en animal, será ciudad-que se convertirá, de nuevo, en él mismo otra vez-, será poseído y comido de nuevo por un murciélago/muñeca, encontrará dioses falsos, pasará por torturas que destruyen y construyen a la vez, y...

Manganelli crea un libro desbordante de imágenes y de ideas, donde bajo la sensación de estar leyendo una especie de “teología del infierno”, se esconde un macabro humor negro, entre pícaro e irónico, que despunta en cada una de las páginas del libro. Como un cuento de niños siniestro y malicioso, donde las comparaciones, casi acertijos, oscurecen y aclaran a la vez. Pero donde, sobre todo, el ritmo, la sensación -casi el olor- de la poesía lo impregna todo: podría decir que “del infierno” es un poema en prosa y no mentiría, pero si dijera que no lo es, tampoco lo haría; nada es como parece en este libro, cada lector leerá lo que necesita, lo que le incumbe.

Engañaría si se quedara en eso sólo esta descripción de las sensaciones que me causo este libro, puesto que “Del infierno” es una ficción surrealista, donde las orejas hablan, el cuerpo humano será comido y será un pedazo de piel hueca, donde aparecerán ciudades en las piernas, y muñecas devoradoras, hay fetos de semidioses y dioses falsos entre prostitutas, ladrones, sádicos, murciélagos torturadores, universitarios delatores, y ratones policías y... La prosa de Manganelli ata el libro de tal manera que crea un mundo donde la realidad se relativiza, cambia de partido y las maldades estás salidas y creadas por la lógica mas aplastante -existen por que deben existir-; donde la mierda purifica el alma, dónde nada es lo que parece, y todo lo que no parece, es.

Pudiera haber buscado, y descrito, en este libro todas las influencias que dicen existir en la prosa de Manganelli. O haber recuperado trozos de memoria, de textos o de manuales que pueblan las bibliotecas; pudiera haber dicho que en este libro aparecía , a su manera, el infierno de Dante, o Leopardi (como pone en la contraportada del libro) o que aparece esta o aquella tradición literaria italiana... nada más fácil.¿Pero... para qué? ¿Para qué quiero coleccionar influencias? ¿Para qué sirve decir que Manganelli tiene influencias de la novela barroca? Un libro es único, para nada sirve contar que quizá aquella idea la dijo primero.., o a lo mejor.., o si miras bien esto es de..., o está claro que... Un lector y un escritor se comunican directamente, su comunicación nace y muere en cada párrafo que se lee, de tal manera que un escritor no puede, (sólo si fuera un colector de enciclopedias) escribir en referencia a obras pasadas,;de la misma manera que un lector no puede leer buscando explicaciones fuera de ese libro, de esa ficción. ¿Quién quiere recopilar referencias, sumar y sumar datos cruzados ? Es más...¿para que serviría? ¿Para el ego propio? ¿Qué ayudaría para interpretar el libro-como pieza única que debe ser-? Es más, si ayudara a interpretarlo, si eso necesitara, mal iría el autor... ¿Leeríamos un libro de ficción o un manual de influencias? Cansado o inútil trabajo..

Así que “Del infierno”, límpia de polvo y de paja- de posibles cromos y de anotaciones al margen-, es una obra entre malvada y buscadora, entre cruel e inocente, entre poética y prosaica, donde Manganelli expone su mundo interior, lleno de fantasmas e inquisidora del alma humana, de sus defectos y contradicciones, de sus miedos y sus risas. Nada parecido leerás en tiempo . Si no lees este libro no habrá otra nueva forma de leer e interpretar “Del infierno” en el mundo.
Wineruda

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...