Ir al contenido principal

Amós Milton rinde homenaje al letrado de Cervantes en "El Abogado de Indias"

Barcelona, 28 ago (EFE).- El letrado almeriense Amós Milton quiere rendir un homenaje al abogado que liberó a Miguel de Cervantes de la cárcel de Sevilla en su ópera prima "El Abogado de Indias", según explica el propio autor en una entrevista con Efe.

"Cuando comprobé que no existía en los archivos ninguna referencia histórica sobre quién defendió a Cervantes, gracias al cual pudo escribir El Quijote, decidí rendirle un homenaje en el personaje ficticio del letrado Alonso", manifiesta Milton.

Milton sitúa a Alonso en la Sevilla convulsa de 1595 y lo dibuja como un joven inteligente y tenaz que logra convertirse en el primer doctor en Derecho de casta llana, pese a las innumerables trabas sociales de la época.

Con su título en mano, Alonso consigue ser un verdadero "hombre de ley", defensor de causas perdidas, que se ha de enfrentar hasta con la Inquisición, en un proceso que le hace tambalearse física y emocionalmente.

El rigor histórico de esta novela, en la que se describen los ataques religiosos contra las casas de mancebía sevillanas, la epidemia de peste que devastó esta ciudad al terminar el siglo XVI o la invasión de la ciudad de Cartagena por el pirata Drake contrasta con la ficción de sus personajes.

Desde el año 2004, Milton trabaja como investigador del Archivo General de Indias de Sevilla, del que ha extraído cientos de documentos, libros y legajos para dar un rigor a su obra, junto con su experiencia como letrado de todas las clases sociales de la Sevilla actual.

Esta novela histórica de intriga y amor hace especial énfasis en los pleitos que la Sevilla de siglo XVI tenía que resolver, en la que los personajes más débiles se enfrentaban con una justicia corrupta y arrogante al servicio de los poderosos.

"La justicia ha cambiado hoy en día en cuanto a la tipificación de los delitos, pero la lentitud de los procesos y lo fácil que es para un rico eludir la justicia y meter en la cárcel a los menos afortunados, es muy parecida", reflexiona Amós Milton.

El autor quiere también rendir un homenaje en su obra a la mujer, en la figura de Beatriz, la madre de Alonso, y la de Constanza, su gran amor, a las que define como "dos mujeres luchadoras, que sacan fuerzas de flaqueza para conseguir sus objetivos: dar una carrera a su hijo y tomar la iniciativa en pos del amor, respectivamente".

La vida de letrado de Alonso se desenvuelve entre rufianes, aristócratas, mercaderes, monjes e individuos de todo pelaje en una época en la que el oro se despilfarra para pagar suntuosos palacios o en las soldadas de los tercios en defensa de los Austrias.

Como su protagonista, Amós Milton trata en su despacho profesional con todos los escalafones de la sociedad y, fruto de su experiencia laboral, ha escrito ya varios cuentos en forma de querellas, demandas o requerimientos,antes de atreverse con "El Abogado de las Indias", de la editorial Almuzara.

La segunda parte de esta novela histórica transcurrirá en Nueva Granada,la actual Colombia, "cuando Alonso huya de su Sevilla natal para reencontrarse con su padre, un abogado de pocos escrúpulos que abandonó su tierra acusado de la falsificación de un testamento, y verá la luz el próximo año", comenta Milton.

"Miguel de Cervantes consiguió del Rey un trabajo como recaudador de impuestos, que era lo peor de lo peor, como 'regalo envenenado' por pelear en la Batalla de Lepanto y estar cautivo en Argel", rememora Milton.

"Sin embargo, el banco en el que guardaba el dinero recaudado se declaró en quiebra y fue encarcelado dos veces por deudas a la Corona (1591-1597) y excomulgado otras tantas por incautar bienes propiedad de la Iglesia sin él saberlo", recalca el autor de "El Abogado de Indias".

Por Nana de Juan

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...