Ir al contenido principal

Chanel defiende que Coco fue una "intermediaria" durante la Guerra Mundial

Madrid, 17 ago (EFE).- La casa Chanel ha defendido el papel de "intermediaria" de la diseñadora francesa Coco Chanel durante la Segunda Guerra Mundial para alcanzar un acuerdo de paz entre los dos bandos, frente a las acusaciones de espionaje para los nazis que aparecen en su última biografía.

En un comunicado, la firma francesa responde así al libro "Durmiendo con el enemigo: la guerra de Coco Chanel", del periodista estadounidense Hal Vaughan, que ofrece detalles de la conexión de la creadora con los nazis y afirma que Chanel, cuyo nombre en clave era Westminster, trabajó para la agencia de inteligencia militar alemana, en la que estuvo identificada con el número F-7124.

Según la firma francesa, Chanel aprovechó su "relación de amistad" con Winston Churchill "para actuar como intermediaria entre los aliados y los alemanes con vistas a un acuerdo de paz".

La propia casa Chanel reconoce que existen muchas versiones en torno a su papel en la conocida como "Operación Modelhut" y, por eso, cree que "los hechos reales siempre serán un misterio".

La firma francesa reconoce que aún no ha tenido oportunidad de leer el libro, que ayer llegó a las librerías estadounidenses, y que por lo tanto responde a las "reseñas publicadas por algunos medios".

Con motivo de su publicación, la editorial Knopf anunció que el libro revela detalles sobre cómo fue reclutada por el cuerpo de inteligencia nazi, el origen y "arraigo" de su antisemitismo y cómo se benefició de su papel como espía para, entre otras cosas, "arrebatarles" a sus socios judíos el control de su marca.

Según el comunicado, el intento infructuoso de Coco Chanel de hacerse con los derechos de sus socios acogiéndose a una ley antisemita, no enturbió sus relaciones con ellos y en los años 50 les cedió su firma de costura.

Estas relaciones profesionales con la familia propietaria y la presencia de personas de origen judío "en su círculo más íntimo" -como la familia Rothschild, el fotógrafo Irving Penn o el escritor Joseph Kessel- hacen "poco probable" ese "supuesto" antisemitismo, concluye el comunicado de la firma francesa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...