Ir al contenido principal

Manuel Moya revive las ilusiones perdidas de la Revolución de los Claveles

Barcelona, 25 ago (EFE).- En un momento en que la revolución árabe se extiende y en España multitud de personas rechazan en la calle el actual sistema político, el escritor onubense Manuel Moya revive en su última novela las esperanzas rotas tras la Revolución de los Claveles.

"Las cenizas de abril" (Alianza) es un retrato de la Revolución de los Claveles a través de la historia de cuatro portugueses cuyas vidas experimentan un cambio radical tras los hechos del 25 de abril.

"Las revoluciones siempre generan esperanza cuando cambia la retórica del poder. Sin embargo, después suelen crear frustración porque normalmente todas estas esperanzas no se cumplen", explica el escritor en una entrevista a EFE.

De ahí viene el título del libro, "Las cenizas de abril", refiriéndose a "las migajas que quedan de todo movimiento social una vez pasa el tiempo".

La novela empezó a gestarse hace tres años cuando apenas se intuían las revoluciones árabes de Túnez, Egipto, Siria y Libia, y pocos se imaginaban la madrileña Puerta del Sol llena de acampados que protestaban contra el sistema político actual y los efectos de una crisis económica que justo se empezaba a intuir.

"Hay cosas que están en el aire. Y aunque apenas hubiera empezado la crisis, la gente se temía algo. Muchas veces la literatura se avanza a la historia y yo tuve una intuición. En todo caso, el libro demuestra que la historia se repite", señala Moya, crítico con el sistema capitalista y esperanzado con esta ola de revoluciones.

La fecha, el 25 de abril, y el lugar, Portugal, no son fruto de la casualidad. Para el escritor, la revolución de los claveles es "la última revolución" donde aun existe cierto equilibrio entre capitalismo y comunismo. Un equilibrio que, en su opinión, se rompería años más tarde con la caída del muro de Berlín y del bloque soviético.

Sin embargo, la novela huye del género histórico y es, básicamente, la historia de cuatro personajes cuyas vidas se van desgranando a lo largo de las páginas.

"Esta es una novela de personajes donde lo que realmente importa es el peso psicológico de ellos. Me he querido centrar en la reacción de los personajes y como afrontan este cambio de paradigma y el deterioro de un régimen", asegura Moya.

A lo largo de la lectura, las vivencias de los cuatro protagonistas, Sophia, Fernando, Iridio de Andrade y el narrador, se van cruzando en diferentes momentos para construir un retrato de las esperanzas y los miedos de los portugueses durante la Revolución de los Claveles.

Cuatro personajes trabajados a conciencia para convertirlos en un reflejo de las contradicciones y la fragilidad humana: Sophia es una revolucionaria que procede de las clases afines al régimen, Fernando refleja el arquetipo de luchador idealista y el inspector Iridio de Andrade recoge la vertiente más represiva del régimen.

Manuel Moya guarda especial cariño a este personaje, a quien los giros que da la vida lo han convertido en una persona muy diferente a la que aspiraba ser: "Iridio es una persona que oficia en el infierno pero que, a pesar de su maldad, tiene debilidades, es humano y ayuda a los demás. Quería ser poeta pero la vida lo ha descendido al infierno".

Aunque el autor se declara poeta de profesión -se esconde tras los versos desgarrados de la prostituta Violeta C. Rangel-, Moya ha llegado a un momento de su vida en la que prefiere escribir en prosa.

"En la juventud y en la vejez, la poesía te sirve para explorar el mundo y la muerte. Pero ahora, la prosa me ayuda a explicar mi manera de ver el mundo", explica.

"Las cenizas de abril" ganó el premio Fernando Quiñones, galardón que satisface especialmente a su escritor que mantuvo una relación epistolar con Quiñones durante los últimos años de su vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...