Ir al contenido principal

Quédate con nosotros, señor, porque atardece


Un pequeño convento situado al sur de Granada en la actualidad. No son buenos tiempos para la fe ni para la vida monástica y sólo hay seis monjes. Uno de ellos aparece ahorcado y a pesar de que ha sido un suicidio, el prior ha tomado la decisión de declarar el hecho como muerte accidental. El impacto brutal de lo ocurrido se verá agravado por la determinación de un intelectual mediático granadino por ahondar en la verdadera naturaleza de esa muerte.
Los monjes protagonistas del relato son trapenses, una orden antigua, que, de puro excéntrica en este mundo secularizado, resulta casi chic. Lo explica muy bien Raimundo en las primeras páginas: "Órdenes como fueron los jesuitas u hoy en día el Opus Dei, no han huido del mundo sino que, al contrario, han estado siempre en medio del mundo. Nosotros somos los raros, los especialitos. Nuestro carisma es raro. Especial y discutible. Mucha gente, buena gente, nos llamaría, sin más, extravagantes, excéntricos, estamos aquí porque no hemos hallado un sitio más raro donde situarnos, el último esnobismo es el convento". Y lo dice también el narrador: "Contra lo que pudiera pensarse, lo excepcional sucede dentro [del convento] y lo ordinario afuera. Contra todo pronóstico, la originalidad viene de la anulación del yo, procede de la anulación del yo, y la vulgaridad de la exaltación del yo". Ignacio ha querido ser escritor de joven y es todavía un buen lector. Lee, por ejemplo al poeta inglés Gerard Manley Hopkins, que ingresó en los jesuitas y quemó parte de su obra literaria por considerar la literatura ajena a su vida religiosa. Ignacio y Raimundo hablan de su vida conventual, del retiro y el silencio por los que ellos han optado, contrapuestos a la palabra literaria y a la palabra humana. Dan por hecho que"da más paz y es de mayor santidad no ser célebres", ya que se escribe y se publica para entrar en la feria de las vanidades y "publicar es un impulso en gran medida de vanidad". Pero la duda acerca de lo que hubiera sido de Ignacio siendo un escritor fuera del convento, queda flotando. Ignacio reconoce que el contenido de ese interior al que él vive abocado se le escapa, aunque "la intención inicial, la intención de poner el mundo entre paréntesis, me sirve para hacerme la vida más sosegada". Raimundo añade que el lado más enigmático de su existencia es la relación con Dios.
Esa vida tranquila, punteada por las horas canónicas y las actividades correspondientes, en la que las conversaciones suelen tener que ver con repasar los motivos de su vocación por parte de los monjes, se ve abruptamente interrumpida cuando el hermano Abel aparece ahorcado. Es claramente un suicidio, pero el prior prefiere eludir la idea de un suicidio en sentido estricto, achacando la muerte de Abel a un trastorno mental transitorio. El suceso altera a los monjes que se sienten "dejados de la mano de Dios", como si de pronto Dios hubiera "quebrantado su propio protocolo, su propia cortesía". Además, la versión oficial de la muerte del hermano Abel funciona con las autoridades, pero no con los medios de comunicación locales. Y el mundo, ese mundo que los monjes creen haber dejado afuera o entre paréntesis, lleno de inquietudes y deseos, de ruido y vanidades, irrumpe de golpe en la comunidad monacal.
«Es un talento de los más extravagantes, audaces y lúcidos de la actual narrativa.» Juan A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia 

PÁGINAS DEL LIBRO
Afuera es todavía de noche. Es la madrugada subtropical de los primeros días de adviento, al sur de Granada, en el pelagartal.
     Son tan pocos. Solo seis monjes encapuchados, seis siluetas humanas, recogidas, inmóviles, delante del altar en corro. Seis bultos blanquecinos en una capilla blanca que recuerda un poco una panera vacía. Uno de ellos, el más alto, lee una lectura breve: (Rm 13, 11b-12): Ya es hora de despertaros del sueño, porque ahora nuestra salvación está más cerca que cuando empezamos a creer. La noche está avanzada, el día se echa encima: dejemos las actividades de las tinieblas y pertrechémonos con las armas de la luz. Todos, en el responsorio: Cristo, Hijo de Dios vivo, ten piedad de nosotros. / Tú que has de venir al mundo, ten piedad de nosotros. / Oremos a Dios padre, que nos concede la gracia de esperar la revelación de nuestro Señor Jesucristo y digámosle confiados: muéstranos, Señor, tu misericordia.
     Resulta sobrecogedor oír leer, uno a uno o en coro, a estos monjes. Es sobrecogedora la idea de que los seis a la vez, ahora mismo, tengan ante sí un mismo objeto intencional: seis atenciones individuales se dirigen, aquí y ahora, a un mismo objeto intencional. Y es sobrecogedor que este objeto sea un texto de la Epístola a los Romanos que describe la situación en que se encuentran, en este momento de la historia -de su intrahistoria, al menos- estos seis frailes. Y que describe un reino inverosímil, que solo parece sostenerse en las palabras que devotamente lo enuncian día tras día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...