Ir al contenido principal

Futuro perfecto

Abrir este libro es aceptar una invitación a pensar sobre el presente: qué es realmente el progreso, qué es realmente "ir a mejor", qué razones hay para el optimismo o para la desesperación.

Seguir leyendo le llevará a reflexionar sobre el futuro que se está ya construyendo a través de las nuevas redes del siglo XXI: internet, los nuevos medios y las plataformas abiertas. ¿Adónde nos llevan esas "redes creativas"? ¿En qué van a mejorar o a complicar nuestra vida? ¿Vamos hacia el individualismo más radical, o seremos capaces de compartir en vez de competir?

Si cree que el presente es imperfecto y del futuro ya no sabe ni qué pensar, lea este libro: habla de redes, de ciudadanos, de política y de movimientos de progreso. Pero sobre todo, habla de usted. 
Johnson es un escritor inteligente y sutil, al que no se le ocurre decir que todos los problemas puedan resolverse con un poco de Facebook [...]. Por el contrario [...], se trata de crear plataformas para que los ciudadanos solucionen juntos los problemas".-- The Economist 

PROGRESO, AUNQUE NO LO PAREZCA  
     Uno de los pocos sucesos que tienen asegurada la primera plana de todos los diarios nacionales es que se estrelle un avión de pasajeros. Lo que no es tan seguro es que aparezca en portada una historia sobre un vuelo comercial que estuvo a punto de estrellarse, aunque de vez en cuando ese tipo de no-sucesos consigue captar la atención mediática. Así sucedió el 12 de enero de 2009, por ejemplo, y la primera página del diario usa Today titulaba: "Las líneas aéreas cumplen dos años sin víctimas". Según un análisis de ese diario, la aviación comercial estadounidense había alcanzado un hito sin precedentes en su historia: a pesar de que el número de vuelos había crecido de forma muy notable en comparación con las décadas anteriores, ni una sola persona había fallecido en accidente aéreo de una línea regular en los años 2007 o 2008.
     En términos estadísticos, una racha de dos años sin bajas era un hecho destacable; desde el año 1958, el sector solo había logrado pasar un año entero sin accidentes mortales cuatro veces. Sin embargo, ese récord de seguridad se encuadraba en una tendencia más general: contando a partir de los atentados del 11-s, la posibilidad de morir en un vuelo regular era de diecinueve entre mil millones: había mejorado casi un cien por cien desde la década de 1990, cuando los vuelos ya tenían un nivel de seguridad excelente. Según Arnold Barnett, profesor del mit, un niño estadounidense tenía más posibilidades de ser elegido presidente de su país en algún momento de su vida que de morir en un avión de pasajeros.
     La historia me llamó la atención, entre otras cosas porque yo llevaba tiempo pensando que los grupos mediáticos aplicaban un sesgo engañoso a los hechos, y no me refiero al sesgo habitual entre la izquierda y la derecha, sino a otro más sutil, que les lleva a interesarse más por las malas noticias. Eso de "Donde hay sangre, hay titular" puede ser una buena estrategia para vender periódicos, pero condiciona sin remedio la percepción colectiva de nuestro devenir como sociedad. No nos perdemos ni una amenaza ni una catástrofe, pero las historias que relatan el verdadero progreso quedan relegadas a las páginas interiores, y eso cuando llegan a publicarse.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...