Ir al contenido principal

Arquitectura y verdad


Frente a las formas de horror (ma­lignas o "kitsch"), frente al horror de las formas falsas, fáciles y retro-sentimentales (formas mitad liberales, mitad fascistas), se ofrecen aquí once lecciones para una sola ecuación poética, es decir, antiartística: Arquitec­tura = Civilización = Racionalidad = Modernidad. Quizá ella nos pueda proteger del obsceno facilismo cómico, decorado y plebeyo que nos rodea. Lejos de las Artes y las Cultu­ras, lejos de los Monumentos, Mitos, Estilos y Lenguajes, la es­casa arquitectura auténtica es, sobre todo, asunto poético, esto es: construcción industrial, racional, objetiva, civil y panhumana.


Presentación

Frente al gregario -y hoy tan frecuente- relativismo estético, escribe Leon Battista Alberti (1404-1472):
Habrá quienes no aprueben lo aquí dicho y digan que el criterio para juzgar la belleza de toda construcción es relativo y variable, y que la forma de los edificios, que varía según los gustos de cada uno, no se puede ceñir a ningún canon. Defecto propio de la ignorancia: afirmar que no existe aquello que se ignora. Creo que esa falsa opinión debe ser suprimida (De re aedificatoria). 

Culturas vs. Civilización 

Cuando aquí (en este curso) se hable de cultura, debe entenderse esta como producto ideológico del sistema capitalista, como autopropaganda del Poder, como venta de farsa interclasista. Nuestra crítica de la cultura nada tiene en común con aquella otra crítica étnica y racista ejercida por el romanticismo pequeñoburgués del siglo xix. Aquella anticultura de casino coincidía con una ideología muy sospechosa, ya que se reclamaba, a la vez, anticapitalista y antisocialista. Era, por tanto, pura antimodernidad e irracionalidad, añoranza mítica de la barbarie antigua que tanto defendió Nietzsche y otros modernistas -o falsos modernos- igualmente reaccionarios. Aquella «contracultura» llegaría a ser nueva ideología imperialista de genocidio colonial: violencia y nazismo. Aquellos protofascistas consideraban las culturas actuales como despreciables respecto a la pasada grandeza pagana a la que llamaban «civilización». De este modo encubrían que su añorada cultura clásica grecorromana se sustentaba sobre un régimen esclavista. Ellos, precursores de la quema de libros (Berlín, 1933) atacaron y aún atacan, por miedo al cambio social, la cultura actual: la ven demasiado moderna, progresista y revolucionaria. Tal es el caso de Nietzsche, Heidegger, Spengler y de tantos discípulos postmodernos -siempre del lado del statu quo- en cuya obra lo vil destruye lo civil. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...