Ir al contenido principal

El Anticristo


Sin duda la más extraña y misteriosa de las obras de Joseph Roth, El Anticristo ha desconcertado durante mucho tiempo, incluso a sus más fieles devotos. Un híbrido vertiginoso entre la novela, el ensayo y la memoria, escrito mientras Roth estaba en el exilio alemán tras el ascenso del nazismo.

JR, un homólogo ficticio de Roth, es un periodista contratado por un magnate de los medios de comunicación, encargado de informar sobre las emanaciones del Anticristo en todo el mundo, en sus diversas caracterizaciones: la técnica, el nacionalismo, el patriotismo, el comunismo y, curiosamente, el cinematógrafo, al que veía como un truco de magia negra para sustituir la vida real por un limbo hipnótico e ilusorio. El Anticristo no tiene tanto que ver con la religión como con la desintegración moral del mundo moderno. Es, ante todo, un alegato moral contra la barbarie de una modernidad industrial y deshumanizante escrito desde la desesperación de quien, ante la ignominia  pretende abogar por la causa del humanismo.

Ha llegado
  el Anticristo
  
     Ha llegado el Anticristo; y ha llegado disfrazado de tal modo que quienes estamos acostumbrados a esperarlo desde hace años no lo reconocemos. Ya habita entre nosotros, dentro de nosotros. Y sobre nosotros gravita la pesada sombra de sus alas infames. Ya nos estamos consumiendo en el helado ardor de sus ojos infernales. Sus manos dispuestas a estrangularnos se acercan ya a nuestras desprevenidas gargantas; su lengua pecadora y flamígera lame ya nuestro mundo. Ya levanta sus pies de fuego para posarlos sobre los débiles e inflamables tejados de nuestras casas. Hace tiempo que ha sembrado veneno en las almas inocentes de nuestros niños. ¡Pero nosotros no nos percatamos!
     En efecto, somos víctimas de la ceguera, una ceguera de la que está escrito que nos afectará antes del fin de los tiempos. De hecho, ya no reconocemos desde hace mucho, la esencia y el aspecto de las cosas con que nos encontramos. Lo mismo que quienes padecen una ceguera física, tenemos sólo nombres para todas las cosas de este mundo que ya no vemos. ¡Nombres! ¡Nombres! Sonidos sin forma, ropajes vacíos para fenómenos irrepresentables, es decir, sin cuerpo y sin vida. ¿Son formas? ¿Son sombras? El ciego no distingue unas de otras. Nosotros, los ciegos, no las diferenciamos. Damos nombres falsos a cosas verdaderas. En nuestros pobres cerebros resuenan sonidos huecos; ya no sabemos con exactitud qué nombre ha de llevar cada cosa. No reconocemos formas, colores ni dimensiones. Sólo tenemos los nombres y las designaciones para las formas, los colores y los tamaños. Como nos hemos vuelto ciegos, empleamos de manera equivocada nombres y designaciones. Llamamos pequeño a lo grande, y grande a lo pequeño. A lo negro, blanco; y a lo blanco, negro; a las sombras, luz; y a la luz, sombras; a lo vivo, muerto; y a lo muerto, vivo. Así, nombres y designaciones pierden contenido y significado. Es peor que en tiempos de la torre de Babel. Lo único confuso eran entonces las lenguas, y uno no se entendía con otro porque cada cual llamaba a las mismas cosas de forma distinta. Hoy, sin embargo, todos hablamos una lengua igual pero falsa, y todas las cosas tienen las mismas denominaciones, pero erróneas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...