Ir al contenido principal

Autobiografía de papel


Como complemento a su libro Autobiografía sin vida, en Autobiografía de papel  Félix de Azúa repasa su experiencia como escritor a través de los géneros literarios que ha cultivado.
Tras varias décadas de intensa dedicación al oficio de la literatura, Félix de Azúa vuelve la mirada a las ruinas del siglo pasado para narrar su experiencia a través de los géneros, una peculiar autobiografía donde no importa tanto el sujeto como el caso.
Con implacable lucidez, a lo largo de unas páginas vibrantes, llenas de iluminaciones, Azúa revisita sus distintas edades literarias, desde la iniciación en el lenguaje sagrado de la poesía para entrar luego en la democracia de la novela y de ahí al laberinto del ensayo, con una coda dedicada al periodismo como género dominante de nuestros días. El relato de su propia trayectoria le permite a Azúa, además, construir una lectura, personal y contundente, del curso de la literatura a lo largo del siglo XX.
A la manera de un autorretrato donde más que una fisonomía se trasluciera la genealogía de un tiempo, de una idea de la literatura y de una forma, tal vez agónica, de interrogar al mundo, Félix de Azúa ofrece en este libro un testimonio único, de una belleza espectral, que a su vez constituye un estímulo para enfrentarnos a las urgentes transformaciones de nuestro tiempo.
«Autobiografía sin vida es en buena medida un recorrido por la forma en que la vida se ha plasmado en imágenes a lo largo de la historia, y a estas alturas uno sabe ya con qué dramática y shakespeariana plasticidad explica azúa la historia.» Ramón González Férriz, Letras Libres
«Hay muchas formas de contar una vida. hay autobiografías sinceras, maliciosas o imaginarias, que impugnan la realidad con hermosas (o deleznables) mentiras. Félix de azúa (Barcelona, 1944) ha concebido otra fórmula: la autobiografía impersonal, que ignora los hechos y atribuye todo el protagonismo a las ideas.» Rafael Narbona, El Cultural
«Siempre atento a la actualidad, pesimista y jovial, detesta a la clase política y su realidad paralela, prefiriendo buscar en el arte aquello que nos hace humanos y nos distingue de los simios. aunque duda de que seamos algo mejor que ellos.» Jot Down 

PARA EMPEZAR
Como he advertido más arriba, este no es el discurso de un yo, sino el de un caso. No es asunto mío definir o explicar lo que he escrito y mucho menos valorarlo. En cambio sí puedo contar mi experiencia, que es la de varios cientos (quizás miles) de jóvenes que comenzaron a escribir con intenciones artísticas entre 1960 y 1980. Ya veremos que las fechas tienen su importancia y que lo de «artístico» es asunto esencial. Expondré mi opinión lo más sinceramente posible, sin la pretensión de que la mía sea una interpretación verdadera, sino relativa. Lo hago, además, confiado en una memoria menos que mediocre. De otra parte sólo mencionaré autores y libros que haya conocido y leído. Muchos otros merecerían la cita. 
     Nacido en 1944, cuando la segunda guerra mundial se estaba decidiendo, tenía yo veinticuatro años cuando en 1968 publiqué mi primer libro. Como veremos, a quienes coincidimos en ese momento temporal nos tocó vivir una transformación que ha desfigurado por completo el aspecto, la forma, las estrategias del arte de escribir, en cosa de treinta años. Así también la invención de la artillería hizo desaparecer las ciudades amuralladas en un santiamén. Los efectos técnicos son, a veces, las verdaderas revoluciones, con la ventaja de que no obedecen a ninguna idea.
      Cuando empezamos puede decirse que el ámbito de la escritura artística se mantenía sin cambios esenciales desde los últimos dos siglos, es decir, desde el romanticismo europeo de finales del XVIII (pongamos que desde 1790), momento en que se fija el modelo de la literatura burguesa. Hasta más o menos 1980 apenas hubo cambios en el modo de escribir, editar, publicar, acceder a la lectura y ordenar la jerarquía del arte literario desde lo peor hasta lo inmejorable. Un acuerdo universal, tanto europeo como americano, mantenía ese ámbito en un orden saludable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...