Ir al contenido principal

El horizonte ayer


Una anciana y su hijo trenzan dos soliloquios que se buscan sin alcanzarse, entre el mañana que disminuye y el ayer que el paso del tiempo agranda. Son voces que se persiguen en vano, que se evocan y enredan sin llegar a acordarse -la que Julia desgrana a solas en el suburbio, la que Manuel rumia en el curso del vuelo insomne que le retorna de Australia a España para velarla-, ambas trazando una fuga dirigida al pasado convertido en único horizonte posible, dado que el futuro se esfuma y apenas cabe mirar al frente.
El horizonte ayer y no mañana, pues, tal como la vejez impone. Y a través del lábil recuerdo, atisbado entre el contrapunto de reminiscencias y anhelos, el horizonte futuro que el pasado creó a su vez, cuando sus respectivas juventudes todavía barajaban lo posible y el porvenir aguardaba intacto. Un diálogo de dos ausencias tras el que se insinúa una tercera que paulatinamente va señoreando este tapiz de hilachas, un juego de cajas chinas carente de fin y fondo.


1. Calle Bambú

I

Sé que un día volverás y ya no estaré para recibirte cuando llames a la puerta. Volverás a este piso desde el que te pienso ahora, a las esquinas y las calles, a las plazas por donde anduvimos, juntos o separados pero siempre unidos por un hilo invisible que nadie puede romper. Allí donde estés mi corazón va contigo, aunque no te pares un segundo a pensarlo, el cielo es testigo de que así es. Por más que andes de un lado a otro por esos mundos, el simple hecho de imaginarte me da fuerzas para continuar. Qué vacía habría sido la vida si no hubieras llegado, válgame Dios.
Hace ya muchos años que tengo el sueño ligero, por las noches duermo a trompicones y casi no hay madrugada en la que no vea clarear el día por las rendijas de la persiana, bastante antes de que suene el despertador. Entonces me quedo un buen rato desvelada, arrebujada bajo las mantas porque este piso está expuesto a los cuatro vientos y cuesta levantarse con el relente primerizo, la mirada prendida en el techo mientras me digo: sigues siendo tú, Julia, y estás aquí una mañana más, y ya eres una anciana que vive desde hace demasiado tiempo a solas; pronto hará quince años que tu hijo Manuel se marchó a las quimbambas llevándose sus ilusiones y las tuyas consigo, las esperanzas que se no van a cumplir porque ya va quedándote menos y él no lleva traza de regresar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...