Ir al contenido principal

La agonía de Francia

“Lo importante es que él había estado allí y que eso había que contarlo. Se trata de un imperativo moral, al que no puede ni debería sustraerse ningún periodista que se precie”

Tras la salida de Manuel Chaves Nogales de España,  a raíz de la guerra civil de 1936, comienza el periplo junto a su familia la que viene a ser la experiencia vivida de este hombre, quien más tarde logra establecerse en la urbe francesa, donde allí ejerce como periodista  colaborando con la prensa francesa y Latinoamérica, además de algunas publicaciones sobre la actualidad de España  teniendo como punto de atención a los exiliados españoles. Pero los días de Nogales tornabanse aun más gris, pues fue fichado por la Gestapo, poco días antes de que los Nazis entraran en Francia y más aun con el asomo de las fuerzas alemanas que dejaban sentir sus pisadas en Francia, y estos hechos lo dictaminaron a recoger sus pocas pertenecías y trasladarse de Burdeos  a Inglaterra su ultima residencia.

La agonía de Francia es un ensayo que cuenta la experiencia y los múltiples testimonios con lo cual nos dice el por qué Francia sucumbió ante el fanatismo y firma de una armisticio con Alemania en el año de 1940. Nos dice como reflexiona  aquella  Francia colmada de fe, ciega y universal en el desarrollo de sí misma, donde sus habitantes creían en el progreso material engendrado por el progreso del espíritu, salpicada por una doctrina donde no revelaba ninguna falsedad. Esa Francia, que en el momento sonoro de los aviones se encuentra sorprendida e indiferente por el derrumbamiento de una democracia fundada por la carta de las libertades: “Todo intento contra esta inercia formidable de la gran ciudad está condenada al fracaso” como así expresara el mismo autor: “Nos miramos estupefactos. Aquello no era una crisis sino un golpe de Estado”. Esos últimos temas, muestran el estado deprimente al que llegaron sus líderes  y la misma población buscando su propia salvación. Líderes políticos y militares jugando a la hipocresía por querer congraciarse con el enemigo. Nogales en realidad muestra a Francia en su estado más pendejo nunca visto frente al nazismo.

Fue desde el exilio que de una manera magistral escribió con un estilo periodístico y sin ningún artilugio escritural este texto, que para alguno podría caer en grosería, pero en ningún modo lo es, solo muestra el punto vista de un testigo que intenta explicar aquellos factores que llevaron al derrocadero a Francia, más bien aquellos aspecto político y social del hecho, y que mas decir del punto donde trata sobre: La indiferencia de las masas, que es una clara evidencia de declive en la apatía y el egoísmo de sus habitantes.
“Es el libro de un periodista, lo que está también de un testigo de los hechos. A lo largo del texto son constantes, imperiosos casi, los “yo he visto”, los “no olvidaré nunca”, los “yo he hablado con”, los “he conocido casos”; en una palabra, los faits  vécus, amparados por la autoridad de ese yo testimonial”

Os dejo en sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...