Ir al contenido principal

Fernando Iwasaki considera que aunque la crisis baja la venta, "no se escribe ni se lee menos"

Cartagena (Murcia), 25 jul (EFE).- El escritor peruano Fernando Iwasaki considera que la crisis económica ha provocado que bajen las ventas de libros, lo que no implica que se lea menos, y tampoco que se escriba menos ya que, para ambas cosas, "no hace falta vivir en una época de prosperidad".

El también historiador ha hecho hoy esas declaraciones en una entrevista con Efe con motivo de su participación esta semana en La Mar de Letras, la sección literaria del festival La Mar de Músicas de Cartagena, que este año celebra su décimo novena edición y tiene a Perú como país invitado.

"Quien quiere escribir lo seguirá haciendo, aunque sea a mano, que tampoco está mal, y los lectores tampoco leen menos por la crisis, porque han buscado las bibliotecas y los intercambios de libros", ha indicado, y ha considerado que la crisis "es más dura en términos de proyectos de vida" que en el plano literario y cultural.

Sobre la literatura peruana, Iwasaki ha considerado que ha despertado un gran interés a nivel internacional tras la concesión del premio Nobel a Mario Vargas Llosa.

"El Nobel es un premio individual, pero la mayoría de las personas interesadas en la literatura también dirigen su interés hacia el país de la persona premiada, por lo que toda la literatura peruana ha salido beneficiada con ese premio, y autores que no eran muy conocidos están siendo revalorizados", ha señalado al respecto.

Así, ha señalado el caso del escritor Luis Loayza, de la generación de Vargas Llosa, un "gran escritor, muy fino", pero "casi secreto, minoritario", a quien ha recomendado leer para conocer parte de la creación del país andino.
Además del Nobel, a quien comenzó a leer con 14 años en la escuela, Iwasaki ha elogiado la obra de otros autores peruanos como Julio Ramón Riveyro, Alfredo Bryce Echenique, José María Arguedas, Cesar Vallejo y Ciro Alegría.

Entre los escritores españoles ha subrayado la "enorme calidad" de las obras de Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Rafael Vila Matas y Javier Cercas, entre otros, y ha subrayado que la gran diferencia entre España y Perú a nivel literario es "la gran industria editorial" del primer país.

"En los años 40 y 50 Argentina era el país donde más libros en castellano se publicaban, pero ahora ese puesto lo ocupa España", ha señalado, aunque ha considerado que los autores latinoamericanos no necesariamente tienen que ir a ese país para lograr hacerse un hueco en el mercado editorial.

"La residencia fuera ya no es para buscar editoriales. En otras profesiones también se hace sin que a nadie le importe. Y en otras, como el fútbol, importa mucho, y todos los españoles quieren en sus equipos a estrellas brasileñas, chilenas, argentinas, y me pregunto por qué no ocurre lo mismo con otros profesionales de otros sectores de Latinoamérica", ha reflexionado.

Afincado en Sevilla desde hace 27 años, Iwasaki ha señalado que, en general, en España se leen más autores latinoamericanos que en Latinoamérica a autores españoles.

A los jóvenes que quieren dedicarse profesionalmente a la literatura les ha dado tres consejos fundamentales: "Que lean mucho, que rompan más y que jamás busquen el reconocimiento".

Comentarios

Entradas populares de este blog

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...