Ir al contenido principal

Fernando Iwasaki considera que aunque la crisis baja la venta, "no se escribe ni se lee menos"

Cartagena (Murcia), 25 jul (EFE).- El escritor peruano Fernando Iwasaki considera que la crisis económica ha provocado que bajen las ventas de libros, lo que no implica que se lea menos, y tampoco que se escriba menos ya que, para ambas cosas, "no hace falta vivir en una época de prosperidad".

El también historiador ha hecho hoy esas declaraciones en una entrevista con Efe con motivo de su participación esta semana en La Mar de Letras, la sección literaria del festival La Mar de Músicas de Cartagena, que este año celebra su décimo novena edición y tiene a Perú como país invitado.

"Quien quiere escribir lo seguirá haciendo, aunque sea a mano, que tampoco está mal, y los lectores tampoco leen menos por la crisis, porque han buscado las bibliotecas y los intercambios de libros", ha indicado, y ha considerado que la crisis "es más dura en términos de proyectos de vida" que en el plano literario y cultural.

Sobre la literatura peruana, Iwasaki ha considerado que ha despertado un gran interés a nivel internacional tras la concesión del premio Nobel a Mario Vargas Llosa.

"El Nobel es un premio individual, pero la mayoría de las personas interesadas en la literatura también dirigen su interés hacia el país de la persona premiada, por lo que toda la literatura peruana ha salido beneficiada con ese premio, y autores que no eran muy conocidos están siendo revalorizados", ha señalado al respecto.

Así, ha señalado el caso del escritor Luis Loayza, de la generación de Vargas Llosa, un "gran escritor, muy fino", pero "casi secreto, minoritario", a quien ha recomendado leer para conocer parte de la creación del país andino.
Además del Nobel, a quien comenzó a leer con 14 años en la escuela, Iwasaki ha elogiado la obra de otros autores peruanos como Julio Ramón Riveyro, Alfredo Bryce Echenique, José María Arguedas, Cesar Vallejo y Ciro Alegría.

Entre los escritores españoles ha subrayado la "enorme calidad" de las obras de Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Rafael Vila Matas y Javier Cercas, entre otros, y ha subrayado que la gran diferencia entre España y Perú a nivel literario es "la gran industria editorial" del primer país.

"En los años 40 y 50 Argentina era el país donde más libros en castellano se publicaban, pero ahora ese puesto lo ocupa España", ha señalado, aunque ha considerado que los autores latinoamericanos no necesariamente tienen que ir a ese país para lograr hacerse un hueco en el mercado editorial.

"La residencia fuera ya no es para buscar editoriales. En otras profesiones también se hace sin que a nadie le importe. Y en otras, como el fútbol, importa mucho, y todos los españoles quieren en sus equipos a estrellas brasileñas, chilenas, argentinas, y me pregunto por qué no ocurre lo mismo con otros profesionales de otros sectores de Latinoamérica", ha reflexionado.

Afincado en Sevilla desde hace 27 años, Iwasaki ha señalado que, en general, en España se leen más autores latinoamericanos que en Latinoamérica a autores españoles.

A los jóvenes que quieren dedicarse profesionalmente a la literatura les ha dado tres consejos fundamentales: "Que lean mucho, que rompan más y que jamás busquen el reconocimiento".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...