Ir al contenido principal

La ruina: una comedia

Eduardo Mendoza publica 'El enredo de la bolsa o la vida', una de sus novelas abiertamente humorísticas y estrambóticas, para abordar sin embargo asuntos tan serios como la crisis económica española y la quiebra técnica de Europa.

Sin nombre, ni dinero, ni rastro de cordura, o sea, como siempre, pero algo más viejo y si cabe aún más perplejo, el detective más disparatado de las letras españolas acaba de regresar con El enredo de la bolsa y la vida, y con él, el Eduardo Mendoza más ligero. En ese registro, entre la parodia de la novela policiaca, la picaresca y el esperpento, que durante las tres últimas décadas ha arrancado tantas risas e incluso carcajadas, el escritor barcelonés, de 69 años, se atreve ahora a hablar de la gigantesca crisis en la que todo zozobra.

Muchos años después de abandonar el sanatorio mental, el sabueso loco que protagonizó El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras recibe una jugosa propuesta, en forma de presunto golpe perfecto, de un viejo compañero de celda; la extraña y súbita desapación de éste, y su búsqueda por parte del primero desembocarán insospechadamente en el descubrimiento de un atentado terrorista contra Angela Merkel que el viejo huésped del frenopático y su pandilla delirante tratarán de desactivar.

"Es una broma. Cuando escribía el libro ni se me ocurrió que pudiera tomarse de otra manera. Pero estoy esperando, de momento no hay ninguna reacción", dice cuando se le pregunta por reacciones a la novela en Alemania, uno de los muchos países donde sus libros se traducen. "La sensibilidad de los países, de las personas, de las colectividades... a veces es muy sorprendente. Los alemanes son lentos, prudentes y reflexivos, o sea que el silencio no significa nada, seguramente están pensando todavía qué les parece. Ellos se lo toman con calma. Lo estudian bien. ¡Tengo verdadera curiosidad! Pero es posible que para cuando tomen una decisión ya no esté esta señora, porque los políticos, en cuanto pasan, se olvidan de una manera... En fin, que sigo con mucho interés la política alemana para ver cómo va a funcionar el libro", dice.

Habla lento, para decir lo que quiere decir y no otra cosa, aunque al final, lamenta, sólo le salen "burradas". Con ese aire de caballero elegante y viajado, no está claro si un poco más escéptico que ácrata o viceversa, el escritor visitó ayer Sevilla para hablar de su novela, en la que su mirada burlona y sus proverbiales encogimientos de hombros, gestos tan habituales en su presencia, se transforman en una ironía implacable de estirpe cervantina, compasiva y nunca desabrida. Aunque él lo vive con naturalidad, con Mendoza parece que siempre hay que aclarar si ha escrito una novela seria -y serias serían, para entendernos, obras referenciales de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX como La verdad sobre el caso Savolta o La ciudad de los prodigios- o bien una humorística. "Yo empecé queriendo escribir libros serios. O no tanto serios como más ambiciosos, libros en los que quería contar momentos históricos importantes o casos personales significativos. Luego, en algún momento de descanso, empecé a escribir estas novelas humorísticas me encontré bien, muy cómodo, y no creo que esto sea un caso de bipolaridad. Al hacerlo, descubrí que este tipo de novela me permite incidir en la realidad actual y de la calle, cosa que en una novela seria es muy difícil, porque una novela seria tiene que tener una perspectiva temporal bastante considerable. Sería imposible escribir, ahora, una novela seria sobre la crisis, y en cambio sí puede hacerse con esta especie de perro callejero que olfatea por los rincones. Esto además ha caído en gracia: nadie me pide que escriba otra novela histórica pero sí las otras. En cualquier caso, no me siento distinto haciendo una cosa u otra".

Fruto de ese olfateo, el autor, "paseante curioso y solitario", "turista" en su propio barrio, vuelve a dar vida en esta novela a un grupo de criaturas estrambóticas y tocadas por el absurdo, y sin embargo también dotadas de sustancia humana: una especie de naturalismo psicodélico. En el más importante de todos ellos, en el investigador sin nombre, Mendoza reconoce a su álter ego. "Ahora está ya un poquito en edad de jubilarse pero no lo dejan... Me gusta escribir todo lo que escribo, pero éstas tienen que surgir. No puedo planearlas, no puedo decir: uy, sí, me lo voy a pasar muy bien. Tiene que aparecérseme un poco el personaje y decirme: siéntate, que vamos a empezar otra aventura. A lo mejor el próximo episodio, si espero un poquito, pasa ya en una residencia... si quedan residencias. Pero bueno: no nos pongamos derrotistas".

Mendoza ambienta la novela de nuevo en Barcelona, una ciudad de la que junto a Marsé, Vázquez Montalbán o González Ledesma es uno de sus más conspicuos cronistas literarios, y la Barcelona de hoy, dice, es "la de la peluquería vacía y el bazar chino". "No tengo la menor idea", responde cuando se le pregunta si afronta el futuro con un sentido fatalista de la Historia -como sugerían sus declaraciones previas sobre España como "país cutre y pobre"- o es capaz de albergar un poco de esperanza. "Creo que el país lleva una larga etapa histórica en una extraña posición de casi rico, de medio rico, bien, acomodado, pero frágil económicamente. Hay países directamente pobres y hay países muy ricos, y los hay, como el nuestro, que pueden caer de un lado o del otro, y ahora estamos viendo de qué lado caemos".

El caso es que muy esperanzado no parece, porque termina la charla recordando a una tía suya, "muy buena persona, beata, una mujer de misa y novena", que cuando él era pequeño colaboraba con una asociación de pobres vergonzantes. "Iban sobre todo mujeres de buena familia que se habían empobrecido pero no querían recurrir a la beneficencia o a la sopa boba del convento, y esta asociación las socorría en el máximo secreto. A lo mejor España se convierte en el primer país pobre vergonzante de la Historia", apunta sin perder la sonrisa, aunque al menos, un poco antes, para que no todo sea angustia, ha contemplado con más optimismo otro futuro, el de la ficción: "La realidad es muy imaginativa, se le ocurren unas cosas que nadie podría pensar. Entonces qué pasa: que la prensa está obligada a ser muy realista y por tanto a equivocarse. En cambio, los que escribimos ficción nos inventamos las cosas y acaban pareciéndose más a la realidad".

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...