Ir al contenido principal

Cortázar comparte su bitácora de a bordo en su viaje por la Provenza

Madrid, 26 may (EFE).- El privilegio del lector de acompañar a Julio Cortázar en su furgoneta por las colinas y los campos de lavanda de la Provenza escuchando las críticas que el propio escritor hace a las pruebas de imprenta de "El libro de Manuel", es la propuesta de "Corrección de pruebas en Alta Provenza".

El texto, publicado por la editorial RM y por primera vez en solitario, es una invitación a conocer el taller de creación del autor antes de los resultados definitivos de una obra, así como a adentrarse en sus propias reflexiones y en su modo de vida.

Se trata de una obra peculiar, en la que Cortázar relata la recepción de pruebas de imprenta de su novela el "Libro de Manuel" (1973) en su refugio de Saignon, un pequeño pueblo de la Provenza, y cómo decide sumergirse en la corrección del texto, aislándose, recorriendo esta región francesa en su furgoneta Wolkswagen.

El "Libro de Manuel" está considerada la gran novela política de Cortázar, una síntesis polémica de sus búsquedas estéticas y su interés por los movimientos revolucionarios de aquellos años.
En la Volkswagen roja a la que Cortázar llama dragón (porque dice el autor de "Rayuela" que "casi nunca" ha aceptado el nombre de las cosas), tan solo hay un tanque de agua y un asiento que se convierte en cama.

En su recorrido por la Alta Provenza, el autor de "Bestiario", que vivió entre 1914 y 1984, contó con la sola compañía de unas latas de sopa, vino tinto, la radio y, por supuesto, su máquina de escribir.
"De alguna manera esto será el diario de una rutina de escritor, pero también quisiera ser otra cosa, una confrontación de lo que ocurre mientras se trabaja y que en mi caso es hoy muy diferente que en otros tiempos", afirma Cortázar, al referirse a como se ha vuelto "más poroso" y ahora no le molestan la música y los boletines informativos de la radio en su proceso de creación.

"Corrección de pruebas en Alta Provenza" está prologado por Juan Villoro quien destaca que el "Libro de Manuel" le llevó a "un desafío del que nunca estuvo muy seguro: comentar las noticiosas urgencias del presente desde la ficción.

Por ello considera que "Corrección de pruebas" es "la bitácora en la que revisa un texto que corre el peligro de envejecer con los giros de la realidad".

Pero las noticias que Cortázar escucha en la radio confirman "sus intuiciones sobre la violencia: las Olimpiadas de Múnich son asaltadas por el terrorismo y un grupo de militantes montoneros es asesinado en Trelew, Argentina", apunta Villoro.

"No revisa el libro: se revisa", afirma el escritor mexicano al referirse a Julio Cortázar.
En su opinión, el conductor del dragón rojo se ocupa de la noción de identidad, el exilio, el trato con los lectores, el componente nacionalista de la pasión deportiva, la desafiante posibilidad de verse con ojos ajenos, los recursos literarios, la superioridad de la intuición a la argumentación en su proceso creativo, la relación con Argentina y sus diplomáticos, el sentido de pertenencia o el impacto de la historia del mundo en lo propio.

El saldo de este texto, de 49 páginas, es a juicio de Villoro "una breve obra maestra", cuya meta más significativa no iba a ser el libro corregido, sino "las reflexiones laterales, el taller secreto que lo sustentaba, el modo de vida que permite una lectura singular".

El texto, de 49 paginas, fue publicado por primera vez en 1973 por la editorial Tusquets como parte de una antología de varios autores latinoamericanos y españoles con obras en proceso de creación como Lezama Lima, Octavio Paz, Gil de Biedma o Juan Goytisolo.
Mercedes Bermejo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...