Ir al contenido principal

Carlos Fuentes ve "mediocres" a los candidatos electorales en México

Buenos Aires, 1 may (EFE).- El escritor mexicano Carlos Fuentes calificó hoy en Buenos Aires de "mediocres" a los candidatos a la presidencia de su país, alertó sobre el problema del narcotráfico y pidió una "conferencia internacional" para tratar este flagelo.

Para Fuentes, los tres candidatos con más posibilidades de vencer, Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Josefina Vázquez Mota, del gubernamental Partido de Acción Nacional (PAN); y Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), son "mediocres" y "poco interesantes".

"No están ofreciendo ninguna novedad, solo nos dan retórica", agregó en rueda de prensa el escritor mexicano, que aseguró que no apoyará "a ninguno" y reconoció que hubiera respaldado al jefe de gobierno de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, si hubiera llegado a presentarse a los comicios, ya que le considera "un candidato inteligente".

"México es un ejemplo de sociedad pujante. Tenemos 50 millones de personas menores de 30 años y ningún candidato está hablando de ellos", dijo Fuentes, que apeló a la necesidad de que la política se ponga "a la altura de la sociedad, y no a la inversa".

El escritor mexicano, que ofrecerá hoy una charla en la Feria del Libro de Buenos Aires, a la que llega con novedades como el ensayo "La gran novela latinoamericana" (2011) y el libro de cuentos "Carolina Grau" (2010), alarmó acerca del problema del narcotráfico y llamó a una solución "multilateral" para este asunto.
"Tenemos que tener una conferencia internacional para la interrupción o regulación de la droga", aseguró Fuentes, para quien un pacto entre Estados Unidos y México no sería más que "una solución parcial" que "inundaría de droga ambos países".

Carlos Fuentes también destacó en su comparecencia la "continuidad cultural extraordinaria" que existe en América Latina, la cual no se corresponde con la "discontinuidad política y económica".

"Hay un camino democrático que indica que la sociedad busca nuevas rutas y que América Latina tiene potencial para ser uno de los ejes principales del mundo", sostuvo antes de subrayar a Brasil como principal país sudamericano, que vivirá "nuevas asociaciones" de otros países en el futuro.

El literato mexicano se mostró muy a favor de la cultura digital y el desarrollo de nuevos soportes para la literatura, ya que son fenómenos que crean "nuevos lectores y escritores" y conducen a la lectura. "Muchos escritores que no encontraban editor se editan a sí mismos y obras que parecían obsoletas han vuelto", agregó.

"Hay mucha gente que se queja porque quiere tener el objeto físico del libro en la mano, pero lo importante es que el libro exista y se lea", afirmó el autor de "La muerte de Artemio Cruz" (1962), para quien en la actualidad hay "más lectores que nunca".

Respecto a las restricciones en Argentina a los libros importados sobre las que algunas editoriales alertaron durante los últimos meses, Fuentes se expresó "a favor de la libre circulación de libros" y dijo que "cualquier traba no tiene sentido".

Anticipó que se encuentra preparando una nueva obra, que tendrá por título "Federico en su balcón", en la que plantea un diálogo con el filósofo alemán Friedrich Nietzsche y que espera presentar en noviembre próximo en la Feria del Libro de Guadalajara (México).

"Nietzsche dijo 'Dios ha muerto' y Dios le dice 'te voy a dar una segunda oportunidad, vuelve a la tierra'. La novela es mi diálogo con Nietzsche", finalizó el escritor mexicano.

EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...