Ir al contenido principal

La polaca Agatha Tuszynska ofrece una visión diferente del Holocausto

Madrid, 7 oct (EFE).- Son muchas las historias del Holocausto que han sido reflejadas en películas y en obras literarias, "La cantante del gueto de Varsovia" pertenece a esta última categoría, pero su autora, la polaca Agatha Tuszynska, hace esta lectura diferente porque narra la vida de Wiera Gran, una estrella judía.

"El mundo que había en Varsovia detrás del muro de tres metros que separaba a los judíos del resto de la ciudad lo exploré por primera vez en mi libro 'Una historia familiar del miedo', donde lo hice desde la perspectiva de una niña de nueve años, mi madre, que entró ahí de la mano de mi abuela", ha confesado Tuszynska en una entrevista con Efe.

En este libro, que se presenta ahora en España, Tuszynska ha vuelto a entrar en ese mundo, pero lo ha hecho "desde la perspectiva de una mujer joven, una cantante, una estrella que entra voluntariamente para estar con su familia y ejercer una profesión que puede parecer imposible en un lugar de exterminio", ha explicado la autora.

Con veintitrés años, Wiera Gran actuaba en el Sztuka, el café más prestigioso del gueto, donde ponía voz a las melodías de Szpilman, el pianista al que Adrien Brody dio vida en la gran pantalla, y cuyas memorias y reputación se ponen en duda en este libro.

Wiera estuvo escondida durante año y medio y consiguió escapar del gueto antes de que este se quemara con su familia dentro, pero cuando llegó la liberación, comenzó su verdadero infierno.

"Ella no pudo olvidar el horror, se tuvo que enfrentar a otro, fue acusada por los judíos de colaborar con la Gestapo, y las acusaciones volvieron a lo largo de toda su vida", ha señalado Tuszynska.

Un sinfín de declaraciones contradictorias en las que se mezclan los rumores, la verdad, el miedo y el interés atormentaron a Wiera Gran, quien en 2003, cuando comenzaron las conversaciones con la autora, padecía manía persecutoria y dormía con un martillo y un destornillador debajo de la almohada.

"Yo fui un apoyo para ella y ella para mí un espejo en el cual tuve la oportunidad de mirarme y contestar a qué haría yo en su lugar y qué sacrificaría para salvar a mi familia", ha reflexionado Tuszynska.

"¿Era moral actuar en un espectáculo cuando otra gente se muere de hambre y por el camino te encuentras con los cadáveres? Ella simplemente quería sobrevivir", ha dicho la autora, justificando a la protagonista de su libro, al mismo tiempo que ha afirmado que "la música ayudaba a vivir un poco mejor los últimos momentos de vida".

"Nadie tiene derecho a juzgar a alguien que actúa en situaciones extremas", piensa Tuszynka, para quien "la palabra clave es comprender".

"Conversábamos en su oscuro piso de París, que parecía un refugio del gueto... En la última entrevista vi que dejó de luchar y estaba preparada para su muerte", ha declarado la autora sobre Wiera Gran "una persona derrotada por la vida, pero muy cómica y divertida", que falleció en 2007.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...