Ir al contenido principal

Austral recupera la obra de Francisco Umbral. 'Mortal y rosa' abre la colección

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

Austral recupera la obra de Francisco Umbral. Con el título 'Mortal y rosa' se inaugura la biblioteca de autor del mítico escritor madrileño. Mortal y rosa, prologada por José Manuel Caballero Bonald, inicia la recuperación de una serie de obras de Francisco Umbral prologadas por destacados personajes del mundo de las artes y las letras.

En 'Mortal y rosa', sobrecogedora y tierna elegía de la infancia, Umbral evoca la muerte de su hijo. Así, desde la inhóspita revelación de la pérdida, construye un largo monólogo en que la muerte actúa como coartada maravillosa que convierte su pesadilla humana en una fuerza catártica y liberadora.

En 2012 verán la luz otros títulos del mítico escritor: 'Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué', prologado por Javier Villán, reconocido escritor y crítico taurino y teatral; 'Lorca, poeta maldito', con prólogo a cargo de Ian Gibson, uno de los mayores

especialistas del poeta; y 'La noche que llegué al café Gijón', cuyo prólogo firma Raúl del Pozo, periodista y escritor español de prestigio.

"Tuvo una gran obsesión, su razón de escribir: el estilo, la creación de un lenguaje inimitable, propio. Y lo consiguió: Quevedo, Valle, Umbral. Quien se umbraliza cava su propia tumba. Algunos junto al estilo, defendíamos también la idea. Acabó reconociéndolo en 'Un ser de lejanías': "han alabado mi estilo quienes quieren ocultar

mi pensamiento". Javier Villán, autor del prólogo de Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué'.

"A Francisco Umbral, la verdad, se le echa mucho de menos, quizás sobre todo a la hora del desayuno. Provocador, brillante, incisivo, renovador incansable; de él siempre aprendía, aunque fuera discrepando y a regañadientes". Ian Gibson, autor del prólogo Lorca, poeta maldito.

Francisco Umbral nació en Madrid, y desde los años sesenta se dedicó, profesionalmente, a la literatura y el periodismo. Se le ha definido como "el mejor prosista en castellano". Su novela 'Mortal y rosa' (1975) es considerada una de las obras maestras de la segunda mitad del siglo XX. La obra de Umbral ha merecido, entre otros reconocimientos, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Nacional de las Letras y el máximo galardón en lengua castellana, el Premio Cervantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...