Ir al contenido principal

Autodestierro del paraíso

David Grossman vuelve al amor en Delirio. Pero ahora con un tratado sobre su envés: los celos. De su poder sobre la imaginación y la construcción del sufrimiento. Del infierno.

El amor no existe. O mejor dicho, la persona amada no existe. Existe eso que construimos a partir de un detalle físico, un tono de voz, un perfume, sobre todo a partir de un indistinto deseo. Un día nos sorprende no hallar a nuestro lado ese supuesto ser amado, y a partir de nuevos detalles volvemos a crear (aunque a veces somos incapaces de crear) un nuevo objeto del deseo. El amor es un acto de creación continuo.

Por lo general, el ser imaginado por nuestro deseo y el ser de carne y hueso mayormente coinciden. A veces, sin embargo, no, y el deseo inventa para satisfacerse personajes y argumentos irreales que desbordan de la pasión y se contaminan de pesadilla. Como punto de partida, basta un detalle, la boca, por ejemplo, "la boca en tensión, una boca que enseguida va a ser besada, que se relajará y se inflamará ardiente, porque unos labios se posarán sobre esos labios, al principio sólo rozándolos, apenas tocándolos, aunque después la lengua esbozará su contorno todo alrededor mientras estos se esforzarán en no sonreír porque enseguida se oirá un gemido" que se convertirá, para el protagonista de Delirio, en un eco oído en el tiempo, ese tiempo que "es como la celda circular de una cárcel". Para el amante, los límites de lo que deseamos y de lo que tememos coinciden, porque la agonía amorosa supone la imaginación del infortunio (del desamor, la indiferencia, la infidelidad) sin requerir más pruebas que un quizás. "El amor es fuerte como la muerte, implacables como el infierno los celos", explica el autor del Cantar de los cantares, citado por David Grossman en el epílogo a su novela.

Grossman es uno de los más grandes novelistas de nuestra época, capaz de convertir en universal historias mínimas y de dar vigencia local a grandes temas ancestrales. La que es quizás la más famosa de sus novelas, Véase: amor (1992) podría servir de título a casi toda su obra, porque, según Grossman, es sólo a través de la concepción amorosa, a través de un esfuerzo de apasionada creación imaginativa, que podemos saber quiénes somos, dando cuerpo y alma a quienes nos rodean, a quienes amamos y odiamos, identificándolos, interpelándolos, armándolos a partir de piezas sueltas, dando vida a una realidad cierta o falsa.

El tema de Delirio son los celos, es decir, el infierno, es decir, la construcción del sufrimiento, es decir, la creación literaria. Cuando Shaul, el marido apasionado, se interroga sobre las acciones de su mujer, Elisheva, que dice ausentarse todas las tardes para (según dice ella) ir a nadar, e imagina que el pelo mojado con el que regresa, y las palabras cariñosas no son sino mentiras para ocultar su traición con otro hombre, Shaul usurpa la prerrogativa del autor, la de inventar historias que resulten más verdaderas que la verdad. Para esos encuentros imaginados (y que para él son ya fehacientes), Shaul crea detalles escabrosos y ardientes, sutilezas psicológicas, itinerarios audaces y posibles. Preso en su propio relato, Shaul comprueba, como todo autor de ficción talentoso, que la realidad le ofrece pruebas para su delirio: aparentes coincidencias, presagios, indiscreciones. El "quizás" inicial se desvanece: los temores y dudas se convierten en certezas. El infierno es ahora real.

La ciencia define un fenómeno de contagio psíquico que llama folie à deux: la locura de Shaul alcanza y encierra a su cuñada, la abúlica Esti, mujer de su hermano Mija, quien acepta conducirlo a desenmascarar a los supuestos infieles. "Cuéntamelo todo, Shaul", le dice, y desde el asiento trasero del automóvil que ella conduce, Shaul, sufriendo de una pierna misteriosamente maltrecha, elabora para su cuñada una suerte de crónica de la infidelidad supuesta, que Esti va alimentando con sus preguntas como una niña ávida de conocer los nuevos episodios de un cuento de hadas, de llegar al final que, esta vez, no debe ser feliz. Ese final nunca llega: la historia se interrumpe antes de que Shaul y Esti encuentren a los anunciados adúlteros. Como en la ficción literaria, en la ficción amorosa la resolución no importa. Existe mientras se está creando, para luego recrearse infinitamente en el recuerdo.

"Los celos", concluye Grossman, "nos llevan a crear, con todo el poder de nuestra imaginación y de nuestro deseo, un paraíso del que nosotros mismos nos vamos a desterrar". Habiendo imaginado ese paraíso amoroso, y sabiendo que no lo merecemos, hemos imaginado un infierno para poder decir que, aunque no para nosotros, el amor sí existe.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Pobres gentes

Siendo el novelista ruso León Tolstoi un referente moral para muchos lectores del mundo. El autor de Ana Karenina y Guerra y paz, dos de sus grandes iconos textuales y de la literatura universal, y que mas decir de sus pequeños relatos que es donde muestra su gran arsenal como escritor, y este es un caso en particular con Podres Gentes. Pobres gentes, Tolstoi nos refleja la pobreza y la humildad de los personajes, muestra las carencias de los que menos tiene, donde aquellos que son vulnerables ante la sociedad en términos económicos, son una pieza de enseñanza moral a la sociedad, ya que a pesar de su condición demuestran que son capaces de ayudar brindando su humanidad y su comprensión. “En una choza, Juana, la mujer del pescador, se halla sentada junto a la ventana, remendando una vela vieja. Afuera aúlla el viento y las olas rugen, rompiéndose en la costa… La noche es fría y oscura, y el mar está tempestuoso; pero en la choza de los pescadores el ambiente es templado y acog