Ir al contenido principal

Exhumación

Hasta hace poco tiempo nadie se atrevía a contradecir a un científico cuando éste aseguraba: la materia y la energía se comportan de manera predecible. Los últimos descubrimientos de la física cuántica, sin embargo, demuestran que esta sentencia puede estar equivocada: resulta que, más allá de los protones, los neutrones, los quarks y el electrón, las partículas virtuales no sólo no se comportan de forma predecible sino que aparecen y desaparecen sin que pueda establecerse en su actuar algún tipo de lógica.

Estas partículas virtuales, los trozos de universo más pequeños que los físicos han identificado y cuyo estudio requiere una máquina gigantesca: el acelerador de partículas, niegan un fragmento de realidad que ayer parecía irrefutable: tras chocar, lanzadas a una velocidad superior a los 300.000 kilómetros por segundo, se rompen y sus partes resultantes son iguales al cuerpo lanzado originalmente. Como si al estrellar un hielo contra el suelo sus pedazos fueran, otra vez, el hielo que rompimos o como si este hielo, que debía despedazarse, consiguiera perpetuarse multiplicado e idéntico a sí mismo.

Hay veces que la realidad lucha consigo misma, dicho de otro modo: la realidad anterior a los hombres se enfrenta o niega la realidad que los hombres verbalizamos para habitar el mundo gobernado por las leyes de la física y el mundo gobernado por las leyes de la imaginatio-onis. Y si el ejemplo de las partículas virtuales sirve para que la realidad de uno de estos mundos sea refutada, el de las vidas virtuales, que permaneció en secreto hasta los días en que los físicos aceptaron que las partículas fundamentales de nuestro universo aparecen y desaparecen, debería servir para que la realidad del otro mundo haga lo propio.

El 15 de octubre de 1985, cincuenta años después de su muerte, el Gobierno de Portugal desenterró a Fernando Pessoa. Seis años antes una comisión de notables ordenó que los restos del poeta se trasladaran al Monasterio de los Jerónimos, en cuyo patio central se instalaría una columna al interior de la cual reposaría el cajón mortuorio. El día señalado, sin embargo, los rostros de los asistentes a la exhumación del escritor palidecieron y sus ojos, que esperaban ver un hato de huesos y, como mucho, una maraña de tela en jirones, emergieron de sus órbitas al ver la rebelión de la realidad: el cuerpo de Fernando Pessoa, medio siglo después de haber sido enterrado y sin haber sido tratado con medio químico alguno, yacía impoluto, incluso coloreado y sonriente.

"Jamás olvidaré el sobresalto que me infundió esa visión inesperada, era como estar delante del mismo hombre que había visto varias veces en mi infancia, como tener enfrente una foto suya", declaró Antonio de Sagadaes tras la fallida exhumación: evidentemente, Pessoa no cabría en su cajón y su traslado debería ser pospuesto una semana, tiempo en el que se harían los arreglos a la columna y al cadáver los estudios que suscita un caso como éste. "Todavía hoy me asaltan cada tanto las preguntas que siguieron al abrirse ese ataúd", dijo alguna vez el escritor italiano Antonio Tabucchi, quien además de traducir la obra del autor de Mensaje escribió Los tres últimos días de Fernando Pessoa: "¿Cómo podía ser que pareciera estar sólo durmiendo?".

Contra toda lógica y ley física o imaginaria, Fernando Pessoa había logrado perpetuarse, había logrado permanecer, tras el golpe de la muerte, idéntico a sí mismo. Después del último choque que acometiera su cuerpo, el también ensayista lusitano había logrado hacer que sus pedazos: Bernardo Soares, Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro, cuyos nombres yacen cincelados en la columna del monasterio de los Jerónimos, fueran idénticos a él mismo.

Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) es autor de Morirse de memoria y Arrastrar esa sombra (ambos en Sexto Piso).

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...