Ir al contenido principal

Ana Cristina Herreros asegura que la muerte ha sido la gran manipulada de las religiones

Sevilla, 22 oct (EFE).- La filóloga Ana Cristina Herreros, especialista en cuentos populares y en el romancero, autora de "Cuentos populares de la Madre Muerte" (Siruela), ha dicho a Efe que "la muerte es la gran manipulada por las religiones, porque la muerte da miedo y los miedos son muy rentables".

Como prueba de la rentabilidad de los miedos, Herreros ha puesto el que ahora suscita la crisis, si bien ha asegurado que "el discurso del poder siempre ha ido por un lado y el de la gente por otro", de ahí, ha considerado, que la idea de una muerte acogedora --de ahí el título de su último libro-- ha pervivido en las tradiciones orales de todo el mundo, pese al discurso religioso.

"Cuentos populares de la Madre Muerte" es una selección de 44 cuentos en los que prevalece una idea de la muerte que carece de connotaciones negativas, extraídos de las tradiciones española, japonesa, cubana, árabe, china, india e incluso bosquimana e inuit.

Herreros, que esta semana participa en Sevilla en la cuarta edición del Festival Intercultural de Narración Oral y ha contado cuentos a estudiantes de secundaria en un instituto sevillano, ha recogido cuentos de repertorios folcloristas o de los que ella misma ha oído contar en Marruecos, Portugal o Cuba.

Si la antología es de 44 cuentos, ha explicado su autora, es porque "el cuatro es el número de la muerte en la Cábala, y en chino la muerte es el número 44".

La imagen de la muerte empieza a empeorar, según Herreros, con el paso de la cultura rural y agraria a la urbana: "El asfalto nada nos enseña de la vida porque en él nada germina, en él nada se entierra", advierte en el prólogo del libro.

Mientras el vínculo con la tierra pervive, ha señalado, se mantiene la consciencia de que "nos alimentamos de cosas muertas; la vida se alimenta de la muerte; las plantas que nos comemos, mientras están vivas, también se alimentan de cosas muertas".

Del alejamiento de la muerte son responsables, según Herreros, los modernos tanatorios que "escamotean la imagen del muerto", mientras que "la tradición preciosa del Día de los Difuntos, que servía para recordarlos, se ha sustituido por esa moda espantosa y totalmente importada del Halloween".

"Ahora también se escamotea el duelo y el dolor", ha añadido Herreros, quien sobre sus propias costumbres ha asegurado: "En casa le tengo un altarcito a mi madre, que era gallega y se pasó la vida eligiendo ataúd, y cuando vamos de viaje siempre le traemos algún recuerdo y se lo ponemos, porque no queremos olvidarnos de ella."

Este es el tercer libro de Herreros, tras "Libro de monstruos españoles" y "Geografía mágica", referido a la Península ibérica y en el que constató que Andalucía es una de las regiones más ricas en leyendas, muchas de ellas vinculadas a la expulsión de los musulmanes y al mundo árabe.

"En Andalucía hay menos monstruos que en otras regiones, tal vez porque hay menos oscuridad, pero muchas más leyendas", ha asegurado Herreros, quien no ha dudado en señalar a "la mujer-lobo leonesa" al ser preguntada por su monstruo español favorito.

"A la mujer-lobo leonesa la echan de casa y se va con una manada de lobos, pero las noches de luna llena, en vez de aullar, se va a una casa en ruinas, siente nostalgia de su vida anterior y se baña y se peina; a ella se la responsabiliza de la desaparición de hombres en edad de casarse y de hombres malcasados", ha explicado.

Herreros ha lamentado, aunque con cierto humor, que los monstruos de la tradición española hayan sido sustituidos "por los de la factoría Disney, que son bajos en calorías" y dejan "en peligro de extinción" a otros tradicionales como los cántabros Ojáncano y Ojáncana.

Ojáncano y Ojáncana están emparentados con el Cíclope por tener un solo ojo, si bien estos comen niños y la Ojáncana "cuyas tetas le llegan a las rodillas, para perseguir a los niños corriendo, se las echa sobre los hombros".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...