Ir al contenido principal

El sueco Tomas Tranströmer gana el Nobel de Literatura por su poesía austera y concreta

Estocolmo, 6 oct (EFE).- El Nobel de Literatura 2011 distinguió hoy al poeta sueco Tomas Tranströmer, autor de una poesía austera y concreta que ofrece "imágenes densas y diáfanas", además de una "nueva vía de acceso a lo real", según la Academia Sueca.

Su elección no fue una sorpresa, ya que su nombre aparecía siempre en las quinielas al premio desde hacía años.

Tranströmer y el sirio Adonis eran de hecho los dos poetas que sonaban con más fuerza en Estocolmo para el caso de que la Academia Sueca decidiera, como así hizo, volver a distinguir al género lírico, algo que no hacía desde que en 1996 ganó la polaca Wislawa Szymborska.

Nacido hace 80 años en Estocolmo, en cuya universidad hizo estudios de literatura, psicología e historia de las religiones, Tranströmer debutó en 1954 con "17 dikter" (17 poemas), un libro que lo situó como una de las voces con más proyección de su época.

Ahí aparecen ya el interés por la naturaleza y la música, que estarán presentes en buena parte de su producción posterior, al igual que el gusto por las metáforas claras y expresivas, lo que le valió el recelo de ciertos círculos del mundo lírico sueco.

Obras como "Hemligheter på vägen" (Secretos en el camino, 1958), "Den halvfärdiga himlen" (1962, traducido al castellano como "El cielo a medio hacer") y "Klanger och spår" (Sonidos y pistas, 1966) lo confirmaron definitivamente como uno de los poetas más destacados de su generación.

Una apoplejía sufrida en 1990 le privó prácticamente del habla y dejó a medio hacer su libro "Minnena ser mig" (Los recuerdos me ven), que acabó tres años más tarde con la ayuda de su esposa Monica, fundamental también para poder escribir dos poemarios más: "Sorgengondolen" (La Góndola fúnebre, 1996) y "Den stora gåtan" (El gran acertijo, 2004).

Desde entonces no ha publicado nada más y ha preferido dedicarse a escuchar música, otra de sus pasiones, dando en la práctica por terminada una obra poética que, según su colega y amigo Lars Gustafsson, trata "sobre el momento en que la niebla se disipa, cuando por un breve momento se rompe la cotidianeidad".

Desde que fue introducido en EEUU por Robert Bly en la década de 1960, su fama internacional ha ido creciendo y ahora está traducido a más de sesenta idiomas, lo que le convierte en "uno de los poetas más grandes del mundo", según el secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund.

Minutos después de anunciar el fallo, Englund defendía así la elección de Tranströmer, el octavo sueco premiado con este galardón, adelantándose a posibles acusaciones de provincianismo.

La Academia no distinguía a un sueco con el Nobel de Literatura desde que Eyvind Johnson y Harry Martinson lo recibieron en 1974 en una decisión escandalosa, sobre todo porque ambos formaban parte de aquella institución cuando fueron galardonados.

Más rotundos que England se mostraron los medios suecos: Björn Wiman, jefe de Cultura de "Dagens Nyheter" -el más prestigioso diario de Suecia-, calificaba la elección de "absolutamente justa", porque Tranströmer es "muy superior" al resto de poetas.

Y en términos similares también se expresaba la edición digital del otro gran diario sueco, "Svenska Dagbladet", sobre Tranströmer, quien hace seis meses cumplió 80 años y fue homenajeado por el mundo de la cultura de su país.

Aunque la Fundación Nobel anunció este año que había pedido extremar la discreción a los miembros de los comités de las distintas categorías del premio, el de Literatura ha vuelto a estar envuelto en polémica, como ocurrió con Jean-Marie Gustave Le Clézio en 2008 y con la rumano-alemana Herta Müller en 2009.

Mientras que a las 7.00 GMT Ladbrokes pagaba 14 a 1 por Tranströmer, que sucede en el palmarés del premio al peruano Mario Vargas Llosa, las apuestas masivas por el poeta sueco hicieron que poco antes del anuncio del premio bajara a sólo 1,66.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...