Ir al contenido principal

Diego Carcedo rescata las vidas de los españoles que plantaron cara al holocausto

Madrid, 19 oct (EFE).- El periodista Diego Carcedo rescata en su nuevo libro, "Entre bestias y héroes", la peripecia vital de numerosos españoles, diplomáticos algunos de ellos y otros, ciudadanos anónimos, que ayudaron a miles de judíos a escapar del exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

"Los españoles que plantaron cara al holocausto" es el subtítulo de esta obra, que fue galardonada con el Premio Espasa de Ensayo y que le debe mucho a la investigación que emprendió Carcedo (Cangas de Onís, 1940) para reconstruir la valiente actuación del diplomático Ángel Sanz-Briz en Budapest, comentaba hoy el autor en una entrevista con Efe.

Fruto de aquella investigación fue el libro "Un español frente al holocausto", que ha servido de inspiración para la película "El ángel de Budapest", de TVE, protagonizada por Francis Lorenzo y Ana Fernández.

Mientras preparaba aquel libro, Carcedo fue encontrando datos en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en hemerotecas sobre las actividades desarrolladas por otros diplomáticos en diferentes países europeos, "que -dice- ayudaron en mayor o menor medida a salvar a judíos, generalmente sefardíes descendientes de españoles".

Esa ayuda se pudo prestar gracias a "un antiguo decreto que había aprobado Primo de Rivera, concediéndoles pasaporte español a los descendientes de los judíos expulsados de España en 1492", comenta Carcedo, que fue corresponsal de TVE en Lisboa y Nueva York, y director de los servicios informativos de TVE y de Radio Nacional .

"El decreto había prescrito, pero apoyándose en él, salvaron a miles de judíos en Bulgaria, Rumanía, Grecia y en Francia", señaló este periodista y escritor, curtido "en muchas guerras" y vicisitudes.

Algunos diplomáticos se jugaron su carrera por ayudar a los judíos y fueron desterrados a destinos poco apetecibles en aquella época, afirma el autor de libros como "Neruda y el barco de la esperanza", "El Schindler de la guerra civil" y "Fusiles y claveles".

En el libro, Carcedo trata de contextualizar esas actuaciones y de reflejar cómo era la política española en aquellos años de la Segunda Guerra Mundial, "en una época -recuerda- en la que España estaba claramente inclinada hacia el nazismo, y en la que millones de judíos atrapados por la persecución nazi no tenían otra vía de escape más que por España y Portugal, dos dictaduras muy afines a los nazis".

Pasar legalmente "era muy difícil" y la única forma era "hacerlo clandestinamente por los Pirineos". Murieron muchos en el intento y otros fueron detenidos y deportados de nuevo a Francia.

Junto a esos españoles generosos que rememora Carcedo, hubo otros que cobraron por hacerlo y que "tendieron trampas a los judíos, que eran abandonados en mitad de la montaña".

Entre los valerosos Carcedo recuerda con especial cariño la actuación de las tres hermanas Touza, cantineras de la estación de Ribadavia (Orense), que ayudaron a decenas de refugiados a pasar a Portugal a través de la frontera del Miño, en especial Lola, la mayor. "Eran muy queridas en el pueblo", asegura Carcedo.

Conmovedor es también el caso del futbolista Saturnino Navazo, un jugador del Betis cuyas ideas izquierdistas lo obligaron a huir a Francia, donde fue internado en uno de los campos a los que iban a parar los refugiados españoles.

Cuando los nazis invadieron Francia, Saturnino fue enviado al campo de concentración de Mauthausen. Allí se convirtió en "padre adoptivo" de Sigfried Mier, un niño judío alemán, de ocho años, que había logrado escapar del campo de exterminio de Auschwitz, donde murieron sus padres.

Después de mil peripecias, el niño acabó en Mauthausen, en el pabellón de los republicanos españoles. Navazo le enseñó frases de español y le recomendó que se hiciera pasar por su hijo.

El futbolista cuidó de él y cuando terminó la guerra, se lo llevó a Toulouse (Francia), lo escolarizó y procuró que aprendiera español al mismo tiempo que francés.

"Mi padre Saturnino era un santo", diría siempre Siegfried Mier, que actualmente vive en Ibiza, rememora Carcedo.

Entre esas peripecias vitales que recoge Carcedo hay algunas conocidas como la de Walter Benjamín, el prestigioso pensador marxista alemán que llevaba años escapando de los nazis y que, cuando los alemanes ocuparon París, huyó hacia el sur.

Cruzó España por los Pirineos, acompañado por otras personas, y cuando llegó a Portbou, le dijeron que no podía embarcar hacia Estados Unidos y que lo tenían que deportar de nuevo a Francia. Ante ese panorama, se suicidó.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...