Ir al contenido principal

Elogio de las palabras

Hay textos llenos de sentido que están condenados a una muerte instantánea. Palabras dichas en voz alta a las que la memoria apenas da cobijo. De eso habla Fernando Iwasaki (Lima, 1961) en Arte de introducir, de las palabras que nacen para ser escuchadas una sola vez y cuya "propensión al desvanecimiento" tiene semejanza con aquellas materias que Aristóteles llamó "cuerpos sutiles". Es decir, "la espuma, el musgo, la nieve y el semen". En el libro, Iwasaki rescata las presentaciones, ese texto anfitrión que se lee ante la concurrencia para decir de un autor, artista o de su obra. Y al estar ahí impresas en el libro (Iwasaki recoge presentaciones que realizó durante las dos últimas décadas), es decir, quietas y observadas, se comprueba la convincente historia que se cuenta. Se escucha lo del "valor del tiempo no percibido" en la escritura de Javier Marías, o la "naturaleza social de la condición humana" en las novelas de Belén Gopegui, por ejemplo.

En el libro hay una liminar tan hilarante como sabia y reivindicativa, que argumenta no sólo sobre la utilidad de hacer visible el texto anfitrión sino sobre las cualidades y características que éste debe tener. Y si Arte de introducir contiene elogio a la voz que se oye pero que muere al momento, en Sevilla sin mapa, otro libro de Iwasaki, se da la bienvenida a quienes sobre esa ciudad escribieron. Personajes célebres o viajeros anónimos, "sevillanos apócrifos", como les llama el autor, que anotan su paso por la ciudad. Una ciudad que puede ser amada, denostada o adorada y cuyo detalle observado por quien lo vio resulta curioso y a veces demoledor. A Byron le impresiona la belleza de una mujer, Karel Capek dice sobre el flamenco, Arthur Koestler se asombra de que la gente se levante siempre tarde "incluso en guerra", y según Lady Tenison, para los sevillanos son necesarios los desenlaces felices en las obras teatrales. Iwasaki hila con agudeza la voz de otros con la suya propia tejiendo un anecdotario muy singular. Hay que añadir la extensa e interesante bibliografía que contiene Sevilla sin mapa. Dos libros, pues, que son elogio de las palabras: las que se dijeron y las que se escribieron. Y en ambos hay descaro y una locuacidad que invita a querer saber más sobre autores, artistas y obras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...