Ir al contenido principal

Hombre: Lo lúdico del gran teatro de este mundo

Una constante en el hombre es la búsqueda de sí y en su intento yerra. Naturalmente, en ese errantismo lidia en la formación de su propio destino, el cual no es producto de su propio esfuerzo, sino de una amalgama de seres que lo tejen dándole a entender que no es en su solipsismo que ha de disfrutar las ilusiones, sueños y visiones que lo harán de sí oportuno. Interroga, cuestiona, se pregunta por sí e intenta en ese momento situacional su desesperación y angustia frente al mundo, que en cierto sentido lo traga, lo escupe, lo desmenuza, haciéndolo reconocer su finitud temporaria en desproporción a la vastedad del universo, entre un todo y la nada, ahí se ve así mismo ubicado.

En su determinismo insuprimible recurre a lo trascendental para condicional su exterioridad, y advierte que su problematismo es propio, y no de la naturaleza que crece armónicamente, que su crecimiento en todos aspectos es contradictorio y trágico, atesora la pulsión al despliegue del contenido armónico y la contradicción. “Un vacío capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable, de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos errores, todos los cuales se dicen son originados en aquel vacío como su fuente principal…”

Su ser esta ubicado entre la frontera, entre las luchas titánicas que lo estiran a un estructuralismo discorde a sus ilusiones que no coincide consigo mismo. No ve en la muerte un desenlace futuro, que pueda colocar a una esquina para dirigir su atención a otras preocupaciones, y se da cuenta en el discurrir de su advenimiento hecatombico la existencia misma de la necesidad, que no dejan de ejercer ni en un solo momento la incertidumbre de sus respuestas.

Es oportuno en su polaridad entre lo finito e infinito de sus interrogaciones, o de por sí, de su misma existencia matizar el respecto al orden y desorden que priva en su caminar, que su libertad, si ha de creer en su existencia priva el orden, que es lo opuesto al desorden. Que su discurso a ese vacío tiene su orden lógico como la naturaleza.

¡Oh gran paradoja de la vida! “la nada envuelve al espíritu en la actividad de su conocimiento de lo verdadero de su voluntad del bien, de su sentimiento de lo bello”

Seguiré al extremo de la grada, viendo el gran circo que es este mundo, donde algunos juega a ser títeres y otros a ser domadores de títeres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...