Ir al contenido principal

Humanismo del otro hombre

Es bastante probable que en nuestra experiencia con Emmanuel Levinas, veamos a un filosofo en constante búsqueda del sentido de lo humano. Ese ser que frecuenta el ejercicio de llenar los contenidos vacíos y carente de significado de repertorio humano al otro humano. Con esta obra: Humanismo del otro hombre estaríamos buscando la sonoridad que Levinas en su ejercicio experiencial inventarió la historicidad del hombre, donde la simultaneidad es un juego de comprensión hacia un modo diferente de inteligibilidad y relación.

“Una proclamación insólita, por atrevida, de que lo que constituye el núcleo de `lo humano' no es el sostenido esfuerzo de identificarse o ser uno mismo, sino más bien el descubrimiento de que un sujeto es y se dice por algo que le es anterior, que le precede -por los otros- ante los que no puede presentarse más que siendo ya responsable de y ante ellos. Únicamente así puede tener `explicación' el ocaso del humanismo en tanto que movimiento que tiene que estar identificándose como tal otorgándose un sentido, y se invierte la dinámica cultural en la que el "todo vale" había puesto a la filosofía contra la pared del relativismo o del escepticismo. En esta línea, la recuperación ética de un sentido para la obra humana pone en entredicho el viejo tópico filosófico de que, puesto que "todo esta permitido..., todo es igual", al confrontarlo con la experiencia ética de significación que supone el encuentro con el otro. Que esto es difícil de articular nadie lo duda, en un contexto en el que predomina al ser, el poder, la violencia o la razón de Estado. Y, sin embargo, estamos convencidos de que ésta es la tarea paciente - hecha a través de la razón que la filosofía ha de comenzar a re-hacer si de humanizar o de volver habitable al mundo se trata”.

Lo indudable para un escritor es que la verdadera realidad con que se enfrenta es la realidad del lenguaje. No es menos cierto, que la realidad de Levina en este libro es un quiebre de los limites de la coexistencia pacifica, que se va extendiendo mas allá, de las independencias de las colonias y la simultánea descolonización de las culturas, y finalmente, el mayo francés de 1968, como lo establece, donde configura una panorama histórico-filosófico que se distancia del Hitler y la posguerra. “Parecen distinguiese, por una parte, la realidad dada a la receptividad, y por otra, la realidad dada a la significación que éste pueda revestir”. Todo esta encrucijada es una clara visión de la huella errante, dinámica y ciega del discurso del hombre.

“También pareciera que la totalización hegeliana -el sistema- comienza a desmembrarse. En esta perspectiva, más allá del humanismo clásico o de la desesperanza existencial, comienza a perfilarse un nuevo humanismo: el humanismo del otro hombre. Humanismo que se preocupa más del hambre y la miseria de los otros que de resguardar la propiedad, la libertad y la dignidad de la misma subjetividad.”

La significación y el sentido, que a su vez, desarrolla significación y receptividad, significación, totalidad y gesto cultural. Estos temas van desencadenado otros temas como: El antiplatonismo de la filosofía contemporánea de la significación. La significación “económica”. El sentido único, el sentido y la obra, el sentido y la ética, entro otros temas que desarrolla en el primer capitulo. En una segunda enramada desarrolla Humanismo y an-arquía donde deshila temas como: Las ciencias humanas, Heidegger, subjetividad y vulnerabilidad, el extrañamiento en el ser y la juventud.

Os recomiendo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...