Ir al contenido principal

Mil bosques en una bellota

¿CUÁLES SON SUS MEJORES PÁGINAS?
Veintiocho escritores ineludibles de varios países y de dos continentes, unidos por una única lengua en plenitud creativa, integran esta compilación. Un volumen que tiende un puente privilegiado entre el lector y los autores más reconocidos, pues ellos mismos han escogido los fragmentos de su obra que mejor representan sus preocupaciones y aspiraciones literarias. Esta selección viene acompañada de un coloquio en el que razonan sus criterios y en el que conversan acerca de sus influencias, sus circunstancias, así como de otros aspectos de su obra y carrera.

Encontraremos a los siguientes escritores: Mario Vargas Llosa, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, Enrique Vila-Matas, Alfredo Bryce Echenique, Cristina Fernández Cubas, José de la Colina, Ramiro Pinilla, Jorge Edwards, Esther Tusquets, Sergio Pitol, Hebe Uhart, Edgardo Cozarinsky, Javier Marías, Eduardo Mendoza, Carlos Fuentes, Ricardo Piglia, Juan Marsé, Antonio Muñoz Molina, José María Merino, Aurora Venturini, Horacio Castellanos Moya, Rafael Chirbes, Alberto Ruy Sánchez, Elvio Gandolfo, Abilio Estévez, Evelio Rosero.


PRÓLOGO
Una tarde de agosto en que corría la brisa por el pueblo de Cashiers, Carolina del Norte, acompañé a mi madre a la biblioteca de la localidad. A pesar de contar con una población de unas doscientas personas, la biblioteca impresiona por lo bien provista, sobre todo gracias a las familias que pasan los veranos en las montañas. Su fondo había recibido donaciones sucesorias de libros -ejemplo de la tradición cívica estadounidense de recaudación de fondos para proyectos comunitarios- y nos dedicamos a mirar lo que estaba a nuestra disposición. Un libro editado por Whit Burnett -a iniciativa de John Pen- llamó mi atención; se titulaba This is My Best. Over 150 self-chosen and complete masterpieces, and the reasons for their selection. A medida que hojeaba sus páginas, me percataba de su excepcional importancia para la historia de la escritura literaria. Publicado por Dial Press en 1942, el editor había pedido a los escritores más prestigiosos de la época que «de la producción íntegra de toda su vida eligieran el pasaje que en su opinión autónoma representara su mayor momento creativo. [...] Un libro compuesto a lo largo de diversos años, la condensación de múltiples puntos de vista a lo largo de vidas diferentes, la revelación pública de las opiniones privadas de nuestros mejores escritores sobre la consideración que tienen de sí mismos, y lo que más valoran de sus escritos».
La introducción aclara que ni a T.S. Eliot, ni a Gertrude Stein les fue posible participar ya que se encontraban en Europa (en plena guerra). Sin embargo, William Faulkner, Pearl Buck, Sinclair Lewis, Ernest Hemingway, Willa Cather, Theodore Dreiser, Wallace Stevens, Langston Hughes y un conjunto de escritores, pensadores, poetas y filósofos colaboraron mediante la selección de sus piezas preferidas. Algunos compararon la operación con una tortura, pero se entregaron al esfuerzo. John Dos Passos escribió que «las páginas de libros anteriores que yo recordaba vivamente porque habían salido bien, parecen estropeadas cuando las miro de nuevo». Booth Tarkington consideraba que «hay pocos escritores, y ello a causa de su envidiable juventud, que puedan sentir afecto por obras de su propia factura una vez que han sido dadas a la fría imprenta».

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...