Ir al contenido principal

Ha dejado de llover

Ha dejado de llover es una «novela de nouvelles», el retrato de una ciudad compuesto por cuatro variaciones sobre un mismo tema: una persona, súbita y accidentalmente, entiende por fin la vida de otra. La paternidad, la infidelidad, la muerte, la incapacidad para comunicar los propios sentimientos, la irrupción súbita del amor, la fascinación por el otro, la arquitectura del deseo, el miedo a la felicidad, los temas centrales que hacen temblar las vidas de los protagonistas de estas excelentes nouvelles son, en realidad, los temas de cualquier vida, pero Barba tiene la maestría de resolverlos aquí con la extraña iluminación «intervenida» con la que se resuelven en la vida real.
Dentro de la mejor tradición de la narrativa realista contemporánea (desde Alice Munro a Richard Yates), el autor regresa aquí al tono de sus mejores textos, como
Agosto, octubre o La recta intención, pero en versión urbana, a la manera de un Dublineses revisitado.
Con este nuevo libro, pues, confirma su gran calidad literaria, que le ha valido tantos elogios: «Andrés Barba no necesita ayuda alguna. Tiene ya un mundo intencional perfectamente cerrado y una maestría impropia de su edad» (Mario Vargas Llosa); «Una mezcla de ternura y violencia que recuerda el mejor Jean Genet» (Edmund White); «Para mí Barba se ha vuelto un escritor imprescindible» (Rafael Chirbes); «Este escritor es un portento. Hay que leer a Andrés Barba» (Lola Beccaria); «Un nuevo grande de España, eso es todo» (
Lire); «Barba ha entendido perfectamente la agresividad que a veces define nuestros encuentros románticos y la limpidez de su prosa es el vehículo perfecto» (Times Literary Supplement).


 PATERNIDAD
Cuando en alguna reunión la gente se ponía a hablar de su infancia él repetía casi siempre la misma anécdota: el día en que su madre le llevó con siete años a participar en el casting para niños del anuncio televisivo de la Enciclopedia de Barrio Sésamo. Había sido un niño excepcionalmente guapo y todavía, más de veinticinco años después, le asombraba ver alguna de aquellas fotografías de su infancia y hasta le producía cierta congoja, como si la belleza en un niño (y más aún en el niño que había sido él mismo) fuera el signo premonitorio de algo temible. El atronador orgullo
que había sentido su madre por la belleza de su niño había sido el generador de más de una docena de anécdotas risibles, y la del casting para el anuncio de la  Enciclopedia de Barrio Sésamo tenía la cualidad además, para quien supiera verlo, de dejar entrever gran parte de su infancia. Le gustaba que fuera así. Cuando contaba la anécdota solía describir a las madres primero, y en cada una de ellas dejaba una pequeña nota o alguna característica peculiar de la suya. Engalanadas y pechugonas como gallinas, todas tenían algo de su madre en realidad: una se reía con unas carcajadas despreciativas y penetrantes, otra permanecía altiva y silenciosa, otra, más pragmática, charlaba tratando de ser amable y alababa la belleza del niño de enfrente para ganarse de inmediato a una interlocutora entregada, otra permanecía rígida y nerviosa, con su mano enorme y sudorosa en la suya. Continuaba la anécdota diciendo que durante las dos semanas anteriores él había estado enfermo del estómago y que de hecho seguía estándolo cuando fueron al casting. Dos semanas casi sin dejar de ir al baño le habían dado a su piel un tono amarillento y cetrino. De pequeño -seguía diciendo para que todo el mundo entendiera la anécdota-, tenía los ojos muy rasgados. Normalmente, tras el casting (en aquél habían tenido que cantar, en turnos de tres en tres, «De la A a la Z, ay qué diver es leer» frente a una mesa en la que había cinco personas tomando notas sobre un fondo general de abierta descortesía) los niños esperaban junto a unas madres, más nerviosas que nunca. En aquella ocasión él estaba seguro de que le iban a elegir porque cuando se disponía a salir había oído un comentario accidentalmente:
«El niño oriental es perfecto.»

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter