Ir al contenido principal

Breve elogio del odio

En el espacio de estos relatos conviven pequeños conflictos en torno a esa emoción de la que tan poco se habla pero que está tan presente en la literatura de todos los tiempos: el odio.
Un mendigo que aparece en la fachada de una elegante cafetería, un ratón diminuto que separa a una pareja, unos peluches destructivos, un papel pintado que asusta, una falda que conduce a la decadencia, un jefe que pierde el control, una frase vulgar que hace posible so­portar la vida. Todo tratado con un tono muy sutil, muy de detalle y cargado de ironía. 

En Breve elogio del odio Nathalie Kuperman pone la lupa en esos fragmentos de la vida cotidiana donde, en medio de las relaciones pacíficas entre personas muy próximas ­-amigas, colegas de trabajo, amantes, hermanos-, de pronto se enciende la chispa del odio. La autora muestra el poder destructivo de esa descarga que cambia el sentido de las historias en cuanto se manifiesta. Son cuentos en los que nos asombra la concisión, el humor y a la vez su carácter íntimo. La escritora habla al oído del lector con una voz cálida que es, a la vez, estremecedora. 

Gracias a su sentido de la narración, aliado con el sutil arte del detalle y sobre todo con un humor negro, devastador y vital, la novelista y la narradora se salvan... de lo peor. Con brillo y emoción.  Le Monde 

Laurence & Laurence 
Llevaba unos meses trabajando con Laurence. Ella servía y yo preparaba los platos. Nos gustaba.
     El salón de té daba al frondoso paseo de un gran bulevar. Aquellas vistas y aquella animación nos encantaban, y todos los días nos alegrábamos de habernos lanzado a la aventura y de haber convencido a los bancos, y también a nosotras mismas.
     Laurence dominaba el inglés a la perfección, y eso podía venir bien de vez en cuando; a mí me gustaba oírle hablar en inglés con esos gestos que me parecían encantadores, sobre todo cuando se ponía la túnica de mangas anchas. Explicaba a los extranjeros cómo llegar al Louvre o a los Campos Elíseos, o incluso cómo ir a la Académie de la bière a tomar una cerveza o una copa de champán a la Villa.
     Llevaba el pelo rubio decolorado. No iba al mismo peluquero para las mechas que para el corte. Estaba desesperada porque la peluquera que le teñía iba a jubilarse, y a mí me parecía espléndido que algo así pudiera desesperarla. Yo observaba cómo fruncía los labios, agrandaba los ojos y retorcía las manos, y su desesperación cuando decía «nunca volveré a encontrar exactamente este tinte y esta dosificación» no me hacía sonreír, sino compadecerme con toda sinceridad, y eso que hay gente que se muere de hambre en la calle.
     Precisamente, si todo se estropeó fue por un hombre que se moría de hambre en la calle.

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...