Ir al contenido principal

Una monumental biografía desmonta muchos de los tópicos de la vida de Lope

Barcelona, 4 sep (EFE).- La más amplia biografía publicada hasta ahora sobre el dramaturgo español Lope de Vega, obra de José Florencio Martínez, rompe en sus cerca de 800 páginas con algunos tópicos extendidos sobre el autor de "Fuenteovejuna".

La obra, en la que, según ha explicado a Efe, lleva trabajando más de diez años, viene a "cubrir un hueco", pues "aunque sus obras se editan continuamente, como sucede con Mozart o Bach, no ha sucedido lo mismo con su biografía".

En 1935, coincidiendo con el tercer centenario de su muerte, se publicaron muchas cosas, pero, añade Martínez, la Guerra Civil española truncó ese esfuerzo investigador y la biografía que hizo Américo Castro en 1919 es de los últimos trabajos serios.

Para el autor, Lope de Vega es "un clásico incuestionable, aunque mal conocido, y al ser un autor popular, los expertos han tendido al superlativo y ha quedarse con los tópicos.

Además de ser una biografía, la obra de Martínez, publicada por PPU con una ayuda del Ministerio de Ciencia y Tecnología y respaldado por el Grupo ProLope de la Universidad Autónoma de Barcelona, "es también una antología de su poesía y un friso literario e histórico del Siglo de Oro español".

En ese friso, Martínez se detiene en la relación que tuvo Lope con sus coetáneos, como Góngora, Cervantes, Villamediana, Quevedo, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.

"En poesía, Lope estaba en primera línea, pero tenía mejores competidores como Quevedo, Góngora o Villamediana. Con Góngora ambos se controlaron y vigilaron durante cuarenta años, mientras que con Cervantes tuvo una relación de altibajos".

Del análisis de su obra se puede derivar, comenta el investigador, que "Lope de Vega vierte continuamente su vida en su obra".

El gran mérito de su obra es, sin duda, el teatro, "en el que da una vuelta de tuerca al género, como hicieran Góngora en la poesía y Cervantes en la novela".

Como complemento a la biografía, el autor ha incluido un apéndice documental con el proceso por libelos que sufrió, la relación de los más de diez hijos que tuvo, o de sus protectores, entre ellos el Duque de Alba y el Duque de Lemos.

Martínez incide de manera especial en las amantes de Lope e identifica sus "tres grandes amores: la actriz Elena Osorio, la mujer de toda su vida, que aparece en sus obras como Filis o Dorotea; la también actriz Micaela de Luján; y su último amor, Marta de Nevares, que conoció tras ordenarse sacerdote a los 52 años".

Además de sus amantes, Lope de Vega, añade, estuvo casado con Isabel de Urbina y con Juana de Guardo.

El investigador anota que "Lope era muy enamoradizo, pero siempre tenía relaciones con mujeres de su clase social, nunca con condesas o marquesas"

Una de las dificultades con que se encuentran los investigadores es que muchas de las creaciones de Lope desaparecieron: "Se conservan la mitad de sus cartas, y de las obras de teatro se conservan unas 315 de autoría incuestionable de las 1.500 que él mismo decía haber escrito".

A estas 315 se deben añadir "otras 27 de autoría probable y 74 de autoría dudosa".

Desde el punto de vista historiográfico quedan "cosas menores" por dilucidar, entre ellas su participación en la Armada Invencible, puesta en duda por algún investigador norteamericano.

Tras publicar esta obra, José Florencio Martínez trabaja ya en una nueva biografía de otro de los personajes del Siglo de Oro, el poeta barroco Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana.

Jose Oliva

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...