Ir al contenido principal

La historia invertida

En Historias de Cronopios y de Famas, el escritor argentino Julio Cortázar advierte de que "existe un pueblo en Escocia donde venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen; si un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere". Esto debió de pasarle a Richard Hamilton el pasado 13 de septiembre; sabía que el lugar de los espacios en blanco en la materialidad de lo escrito era lo más importante porque, en efecto, los "blancos" asumen tanta importancia como las letras; golpean de entrada, introducen el tiempo y el movimiento en el texto, son la causa del decir, el referente único y último del poema. Así lo hizo constar Mallarmé en su obra más conocida, Un coup de dés..., libro que Hamilton tenía siempre en su mesilla de noche y que debió de ojear pocos segundos antes de colarse definitivamente dentro de las ruinas vacías del poema final. La elocutiva desaparición del artista inglés fue la misma que la del poeta, que cede la iniciativa a la obra.

Cortázar, Hamilton, Mallarmé. El cuarto nombre que sigue en este encuentro contingente con la historia y el azar es Marine Hugonnier. Para la artista francesa -nacida en París los días de la revuelta estudiantil del 68- toda imagen es un texto, un poema que es capaz de hacer simultáneo lo sucesivo, un pensamiento formalizado en una tirada de dados que puede empezar a leerse por cualquiera de sus cabos sueltos. En 2006 creó una serie de intervenciones y performances titulados The Bedside Book Project, basados en el hecho histórico de que autores como Odilon Redon, Kurt Schwitters y Richard Hamilton dormían cada noche con el libro de Mallarmé sobre la mesilla.

Hugonnier pone al día el gesto de Marcel Broodthaers -oscurecer e interrumpir la fluidez del poema- al combinar dentro del marco de las portadas de periódicos -en las series Les Actualités (2008), Art for Modern Architecture (2004-2009)- composiciones monocromas que corresponden a la estructura interna de una fotografía periodística. Los colores salen de la paleta del libro de Ellsworth Kelly Line Form Color (1951) y forman abstracciones que obstruyen la imagen, como una advertencia a los incautos visitantes de la muestra de que si intentan leer lo que tienen enfrente caerán en un agujero negro. O blanco. Es la muerte del lector y la resurrección de éste como autor. O como jugador (de dados).

Acontecimientos como el Mayo del 68, la revolución iraní y, en esta ocasión para la galería Nogueras & Blanchard, los últimos cincuenta años de historia de España a partir de diferentes portadas de periódicos, surgen en las obras de Hugonnier como collages, cuya medida poética son papeles serigrafiados con los colores de la carta de la firma Kodak para la impresión fotomecánica: cian, magenta, violeta, rojo, negro, amarillo y verde. Cada día de la exposición se mostrarán diferentes portadas con estas "cubiertas" que suspenden la realidad de los acontecimientos históricos, a pesar de su bella disposición en un ritmo total. El resultado serán 45 días de poema callado; a través de éste, la artista investiga la realidad de la memoria del espectador, o mejor, la realidad invertida de esa memoria. ¿La Historia? Lacan en estado puro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...