Ir al contenido principal

Argentina bloquea en la frontera la entrada de un millón de libros

La aduana retiene los ejemplares durante seis días sin explicar los motivos

Sorpresa en el mundo editorial. Un millón de libros, fascículos y revistas, aproximadamente, estuvieron retenidos en la aduana argentina entre el jueves pasado y ayer por la noche, cuando el Gobierno decidió levantar las restricciones, según confirmaron a EL PAÍS fuentes comerciales. Las autoridades argentinas no explicaron los motivos por los que paralizaron esas importaciones y negaron conocer algo al respecto. La importación de libros no esta gravada en Argentina con ningún arancel, lo que hace todavía más inesperada la situación.

Las empresas editoriales no recibieron ninguna notificación previa sobre el cierre de la frontera ni sobre los motivos que pudieron haber llevado a ella. Según las primeras gestiones desarrolladas a través de las Cámaras de Comercio de los países más afectados, la Secretaría de Comercio, que dirige el polémico Guillermo Moreno, negó tener algo que ver con la paralización, al igual que el Ministerio de Industria.

Otras fuentes indicaron que la decisión estuvo relacionada con la AFIP (Administración Federal de Impuestos), pero esta información no pudo ser confirmada en la propia organización.

En otras ocasiones, el Gobierno argentino ha cerrado la frontera inesperadamente a la importación de determinados productos, en algunos casos para obligar a negociaciones que protejan a la industria nacional y en otros para disminuir la presión sobre la inflación. En esta ocasión, consta que el sector industrial relacionado con la impresión se había quejado de que parte de los libros y fascículos que se venden en Argentina se imprimen en otros países de Mercosur, como Uruguay o Paraguay. El sector editorial mantiene, por su parte, que la industria argentina no tiene capacidad suficiente para hacerse cargo de toda la demanda.

El cierre de la aduana tomó todavía más por sorpresa al sector, porque la administración argentina, que hizo pública una resolución sobre el tipo de tintas y contenidos en plomo que pueden usarse en Argentina y la obligación de quedar certificadas en un laboratorio expresamente designado a afecto, había establecido un plazo de varios meses para proceder a los ajustes necesarios.

Los representantes de los sectores editoriales afectados se mostraron disconformes con las restricciones anunciadas en la nueva normativa de impresión, entre otros motivos porque consideraban complicado la regulación y discriminatoria desde el momento en que la revistas y publicaciones semanales importadas no iban a necesitar esa certificación. Alegaban que una ley similar aprobada este año en Estados Unidos había excluido expresamente a los libros infantiles y educativos, cosa que no ocurre en la norma argentina. A su juicio, muchos de los libros producidos en el exterior e importados se reexportan, con lo que la venta al exterior se vería reducida. También podrían salir perjudicadas las más de mil librerías argentinas que importan libros por su cuenta, según datos de los editores. Las negociaciones estaban en marcha cuando llegó la noticia de la paralización fronteriza.

La Ley del Fomento del Libro y la Lectura, de junio de 2001, establece en su artículo doce que la exportación e importación de libros y complementos estará exenta de todo impuesto, tasa o gravamen. La producción y comercialización dentro de Argentina esta también exenta del impuesto al valor agregado.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...